ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE NACION


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2014  •  2.933 Palabras (12 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 12

PARADIGMAS D ELA NACION MEXICANA. REFLEXIONES Y ANALISIS

INTRODUCCION

2.1 JUAREZ Y SU PROYECTO DE NACION

Benito Juárez promulgó las leyes de Reforma, por las que se declara la libertadreligiosa y de conciencia, la separación entre la iglesia y el Estado y la confiscación y secularización de los bienes de la iglesia (católica). Se establece el registro y el matrimonio civil.

En esteprimer gobierno, en 1859 se firma el Tratado de McLane- Ocampo, que suponía convertir a México en un protectorado estadounidense (en lo relativo a la navegación por el Istmo de Tehuantepec) a cambio deapoyo militar, financiero y político a los liberales.

2.2 PORFIRIO DIAZ: EL PROYECTO MODERNIZADOR

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, se sentaron las bases para el desarrollo capitalistas delpaís, logrando un gran crecimiento económico. Estimulado y logrado gracias al proyecto histórico porfirista, el cual se enmarcaba dentro de los esquemas y principios del liberalismo económico yrespondiendo, Por un lado, a la expansión del capitalismo mundial, al cual se incorpora México, colocándose dentro del esquema de la división internacional del trabajo. El esquema de desarrollo porfirista erasencillo y optimista. Se basaba en la convicción de que la vinculación de la nación con el exterior, habría de producir los impulsos básicos para ponerlo en el camino del progreso…”

Por otro lado,el proyecto porfirista es la consumación de la lucha interna por la hegemonía política que responde a un interés generalizado: el asentamiento de las bases y las normas para el funcionamiento plenodel modo de producción capitalista, lo cual es la continuación de las tendencias generales del liberalismo de Juárez y Lerdo.

Así, por todo lo dicho anteriormente y dadas las condiciones en las quese encontraba el país, se imponía que las principales medidas para llevar a cabo el proyecto porfirista, debía basarse en una:

“…adaptación administrativa interna, incluyendo el saneamiento de las...

estructuras fiscales; (…) construir un sistema de transporte y comunicación que de un solo golpe colocara a la nación, en el centro de la civilización moderna (…), explotar los abundantes recursos naturales de los que disponía la nación (…); también fundamental era la formación de un sistema crediticio moderno…”

Se fomento la inversión privada, y se atrajo capitales extranjeros. Era necesario contar con una organización financiera adecuada a las nuevas necesidades del país, por lo que se creo para ello un marco jurídico que legitimara tales acciones. Para poder mantener al país en un constante crecimiento económico, era necesaria la paz política y social, por lo que en esta etapa hubo una amplia represión de los movimientos sociales. Esto posibilitó que Porfirio Díaz, se mantuviera en el poder tantos años.

El elemento que más destaca del proyecto porfirista, es la vinculación con el exterior, como requisito indispensable para el futuro desarrollo, y sobre el que más énfasis se puso. Por ello es que en esta época, se da una entrada maratónica decapitales extranjeros al país. Además de una violenta ampliación de la deuda externa, como reflejo de y para los mismos fines.

Para finales de la época porfirista, la inversión extranjera había llegado a la suma de 3 400 millones de pesos; mientras que la deuda externa había pasado de 52 millones de pesos en 1890 a 441 millones en 1911.

El resultado de este proyecto histórico concreto, fue la organización y fortalecimiento de un Estado poderoso que responde a las necesidades de desarrollo capitalista.

El proyecto histórico del Porfiriato se basa principalmente en la creación, preparación y adecuación de los marcos, en los que se desenvuelven las inversiones extranjeras.

No se debe pensar que solo con Porfirio Díaz comienza a darse la vinculación externa. Esta ya existía. La diferencia es que con Porfirio Díaz, dicha vinculación toma las características de dependencia, ya que ésta, se convierte en una condición indispensable para llevar a cabo el desarrollo del país.

La penetración de capitales extranjero respondía, en lo interno, aun momento histórico determinado y a las necesidades concretas de las clases propietarias que conformaban el bloque en el poder.

Después de largos años de pugnas políticas por obtener el poder, con Díaz se logran cohesionar los diferentes intereses de las clases propietarias del país, en un mismo bloque de poder, con lo cual, los conflictos cesan.

Al quedar así, incluidas todas las clases propietarias en un mismo bloque de poder, de alguna manera, una más otrasmenos, adquieren cierta garantía de respeto a su propiedad privada y de condiciones adecuadas para proseguir en la acumulación de capital. Sin embargo, entre estas fracciones de clase, existe una que es hegemónica y que en tiempos de Díaz era aquella que más estrechamente se encontraba ligado al Ejecutivo.

La fracción que hegemoniza el boque de poder durante el Porfiriato es la burguesía financiera y bancaria, industrial y comercial orientada hacia el interior de la economía nacional, pero con fuertes ligas al capital extranjero, principalmente al francés, que a través de la compra y especulación de bonos de la deuda pública, se convirtió en un pilar financiero de la hacienda pública. De ahí la gran actividad financiera en esta época y la consolidación de las pautas para la creación de un sistema organizado y financiero y bancario.

De la misma manera, se nota un desplazamiento de las oligarquías agrarias, cuya política pasa a ocupar un segundo término, aunque su presencia en el bloque en el poder permite que se respete y garantice su propiedad privada, e impide a la vez, que se tomen medidas en contra de sus interese como hubiera sido: impulsar el desarrollo, tanto del mercado de trabajo en el campo, como del mercado de mercancías y capitales en el sector agrícola.

La burguesía industrial, a pesar de tener fuertes nexos con los círculos financieros, fue relegada y no recibió una política preferencia, y aunque operó una política de altos aranceles a las importaciones, que de alguna manera actuó como unamedida proteccionista, iba más bien encaminada a satisfacer las necesidades fiscales del estado, que a fomentar la industria nacional.

Por la misma situación histórica de expansión del imperialismo y la conjugación de intereses extranjeros con los de las clases propietarias nacionales, el bloque en el poder tiene que incluir a dos fracciones extranjeras.

Por un lado estarían las inversiones norteamericanas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com