ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO GALLINAS PONEDORAS


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  12.880 Palabras (52 Páginas)  •  948 Visitas

Página 1 de 52

INDICE

INTRODUCCION

I.- RESUMEN EJECUTIVO.

II.- INFORME DEL SOLICITANTE.

III.- IDENTIFICACION DE LA UNIDAD DE PRODUCCION.

Información General.

IV.- CARACTERISTICAS GENERALES.

4.1.- Aspectos Generales.

4.1.1.- Relieve.

4.1.2.- Suelos.

4.1.3.- Liso Actual.

4.1.4.- Climatología.

4.1.5.- Vegetación.

4.1.6.- Hidrología.

4.2.- Aspectos Agronómicos.

4.2.1.- Control de Malezas.

4.3.- Aspectos de Servicios.

4.3.1.- Servicios a la Producción.

4.3.2.- Aspectos Sociales.

V.- PLANIFICACION AGROPECUARIA

5.1.- Plan de Trabajo.

5.1.1.- Plan Tecnológico Agropecuario.

VI.- ESTUDIO DE MERCADO.

6.1.- Descripción y características del producto.

6.1.1.- Descripción del Producto.

6.1.2.- Características del Producto.

6.2.- Usos del Producto.

6.2.1.- Uso Domestico.

6.2.2.- Uso Comercial.

6.2.3.- Uso Industrial.

6.3.- Usuarios del Producto.

6.4.- Productos Sustitutos.

6.5.- Análisis de la Demanda.

6.5.1.- Consumo Aparente.

6.5.2.- Consumo Per - Cápita.

6.6.- Proyección de la Demanda.

6.7.- Análisis de la Oferta.

6.7.1.- Producción Nacional.

6.7.2.- Importaciones.

6.8.- Comparación entre la oferta y Demanda.

6.9.- Oferta del Proyecto.

6.10.- Precios.

6.11.- Comercialización.

VII.- PLAN AGROECONOMICA.

7.1.- Patrón tecnológico Agrícola Animal.

7.2.- Capacidad de Producción.

7.3.- Proceso Productivo.

VIII.- RELACION DE GASTOS E INGRESOS.

8.1.- Gastos de Producción.

- Costos de Insumos (Pollona)

- Costos de Alimentos.

- Costos de Vitaminas y Electrolitos.

- Costos de Vacuna.

- Costos de mano de Obra.

- Costo de Depreciación y Amortización.

8.2.- Relación de Ingresos.

IX.- PLAN DE INVERSIONES.

9.1.- Inversiones Activos Fijos Tangibles.

9.2.- Materiales y Equipos.

9.3.- Activos Intangibles.

9.4.- Cronograma de Ejecución.

X.- EVALAUCION ECONOMICA – FINANCIERA.

XI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

PRESENTACION

Introducción.

La avicultura Venezolana en los actuales momentos se ha desarrollado de tal manera que nos encontramos con una tecnología de punta en cuanto a la automatización y a las líneas de gallinas productoras existentes, permitiendo incrementar la cantidad de aves ponedoras, mejorando las condiciones alimenticias, sanitarias y de manejo lo cual se refleja en incremento de la productividad.

La Parroquia Pueblo Nuevo, específicamente en el Sector Café Negro, es una zona estratégica para el Municipio Baralt, debido a que es tiene tierras propicias para la explotación avícola, ganado caprino, ganado bovino, frutas como parchita, mango, naranja entre otras frutas. Y además cuenta con un clima acorde a las exigencias agropecuarias, propicias para establecer nuevos rubros y a su vez reforzar los existentes en la zona. Por otra parte a pocos minutos de allí se encuentra la Carretera San Pedro - Lagunillas, que comunica dicho poblado con el Estado Trujillo y el Sur del Lago y varios mataderos avicolas.

Establecer una unidad de producción Avícola (huevos de consumo), es propicio por lo antes dicho, contando para ello con razas disponibles en el mercado tales como; ISA BROWN, HY LINE, BOVANS etc, siendo estas las mas explotadas en nuestro país y que presenta características genéticas que le permiten adaptabilidad a las condiciones climáticas imperantes en dicha región además de poseer, un alto potencial de producción durante todo el ciclo.

La humanidad siempre ha tenido preocupación por satisfacer sus necesidades básicas como son la alimentación, el agua y la procreación con el incremento poblacional con relación a la producción de alimento.

En Venezuela el sub sector agrícola- animal ha registrado baja considerable dentro de sus volúmenes de producción y niveles de productividad a pesar del crecimiento de la demanda y de los avances tecnológicos alcanzados.

En el caso concreto de la producción de huevos de consumo, el aumento de la demanda y el estancamiento de la producción han ocasionado una baja paulatina y sostenida de la disponibilidad o accesibilidad del producto a nivel del consumidor. Los especialistas en la materia alertan sobre la disminución de las inversiones a nivel nacional es este campo.

Esta situación debe ser corregida en el corto y mediano plazo y por ellos es necesario incentivar y apoyar al sector avícola para que continúe en el negocio de una forma eficiente y rentable, generando empleo, aportando alimentos a la dieta del venezolano y contribuyendo al desarrollo del sector rural del país.

Este proyecto tiene como objetivo consolidar un desarrollo avícola en la unidad de producción familiar. Basado en una AVICULTURA eficiente y productiva adaptada a nuestra condiciones.

Es importante señalar que se trata de un producto en condición deficitaria en la producción nacional y con necesidad de financiamiento por el sector oficial.

El desarrollo de la avicultura así como los problemas y perspectivas que en ella se presentan pueden ser apreciados desde diferentes puntos de vistas de acuerdo al papel que juegan los diferentes grupos involucrados. En un extremo estaría situado el consumidor el cual satisface los requerimientos proteínicos a partir del consumo de productos avícolas; otros de los grupos involucrados es el de los granjeros avícolas responsables de la producción propiamente dicha: También quedan incluidos los industriales dedicados a la producción de alimentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com