ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO NACIONAL DE FORMACION


Enviado por   •  2 de Abril de 2013  •  940 Palabras (4 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 4

PNF

Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela. Fue creado con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias. Plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.

Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no solo puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva República Socialista que se quiere.

Los PNF plantean el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje haciéndola más humanista, así como la función de la Universidad, tanto en la formación integral liberadora (educación), la creación intelectual (investigación) y la vinculación social (extensión).

Características

Los Programas Nacionales de Formación tienen como características comunes:

1. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la

Formación integral del futuro y la futura profesional, sustentada en la

integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el

ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción

colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad

ética y perspectiva sustentable.

2. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo

largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de

los problemas en contextos reales con la participación de actores

diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y

problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y

el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los 8

campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes

epistemológicos coherentes y críticamente fundados.

3. La conformación de los ambientes educativos como espacios

comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el

debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la

multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los

participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como

elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de

formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y

características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la

vida social y productiva.

4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los

procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con

investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de

desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas

del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, políticas,

culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la

independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.

5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas

necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com