ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: CONCEPTO, ENFOQUES, CONTROVERSIAS Y MÉTODOS


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2013  •  1.717 Palabras (7 Páginas)  •  2.733 Visitas

Página 1 de 7

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: CONCEPTO, ENFOQUES, CONTROVERSIAS Y MÉTODOS

1._EL DESARROLLO PSICOLGICO Y SUS DETERMINANTES FUNDAMENTALES

(Jesús Palacios; páginas 23-30; 2° edición)

La psicología evolutiva estudia la conducta humana, es decir, aquellos cambios que experimenta el ser humano a lo largo de su vida, cambios que ocurren en la primera infancia denominamos maduración, el cual sigue una secuencia fija y predecible imponiéndose de manera mínima al desarrollo psicológico.

En el ser humano, existen cambios de orden normativos y no normativos, los primeros son aplicables a todos los seres humanos siendo procesos de desarrollo concretos, mientras que los cambios no normativos, inciden en la persona de manera individual.

2._ APROXIMACION HISTORICA: DESDE LOS ANTECEDENTES HASTA LA DECADA DE 1960

(Jesús Palacios; páginas 31-47; 2° edición)

La psicología evolutiva en sus orígenes se ocupó en el estudio del desarrollo infantil y adolescente. John Locke es el creador de la corriente filosófica denominada empirismo, según esta, los niños nacen tabula rasa, es decir, sin contenidos psicológicos, ideas innatas o la capacidad de comportarse de manera determinada; serán las experiencias, estimulación y la educación las que irán llenando el psiquismo de contenido.

Sin embargo, Rousseau, señala que el niño nace con un plan de desarrollo que irá dando lugar a diferentes estadios del desarrollo, cada uno de los cuales tendrá sus propias características psicológicas y planteará sus propias necesidades educativas. La buena educación consistiría en facilitar en que el niño aprenda en contacto con estímulos adecuados a su nivel madurativo y de desarrollo.

La psicología evolutiva de la primera mitad del siglo XX viene dada por una corriente filosófica que da origen posterior al conductismo, hablamos de el mecanicismo, el cual plantea que la conducta surge y se moldea a través de la experiencia, lo importante, no es lo que hay dentro del organismo sino aquello que desde fuera le llega y moldea; la historia psicológica es su historia de aprendizajes. El aprendizaje entre el chimpancé y el ser humano es similar en muchos aspectos, la diferencia radica en que a los niños se les enseña a aprender por imitación, observando a otros lo que les causa mayor atención.

La respuesta emocional es la consecuencia del aprendizaje y el condicionamiento, es capaz de controlar la aparición de estímulos y consecuencias, a fin de reconocer la conducta que va adquiriendo el pequeño para su beneficio ya que de esta manera, puede crear lazos de proximidad y afecto con los adultos, satisfaciendo sus necesidades instintivas.

Las actitudes y prácticas educativas de los padres, constituyen el elemento esencial en la configuración de la personalidad infantil, de manera que le sea posible establecer estilos de enseñanza con las características psicosociales de sus hijos. (Sears, Maccoby y Levin, 1957).

La teoría evolucionista de Darwin nos confluye en la idea de que la evolución es una serie de cambios que llevan hacia un estado final hacia una expresión completa y definitiva de las posibilidades de desarrollo, esta última, es una sucesión ordenada y predecible de cambios que terminan al termino de la adolescencia cuando se alcanza la madurez.

El psicoanálisis, surge en 1896 con Segmund Freud. Este se basa en estudios de pacientes con problemas, y permite al inconsciente manifestarse en la conciencia con la mínima interrupción, el origen y desarrollo de la insatisfacción quedan enterrados en el inconsciente, de donde el psicoanálisis trata de rescatarlos para liberar al paciente de sus tensiones y problemas. Freud llena al bebe de instintos en forma de pulsiones que buscan su insatisfacción inmediata, a medida que el niño crezca surgirá estadios denominados: El ello, El yo y el súper yo.

El ello es la base psíquica de todas las pulsiones del bebe y las primeras actividades tienden a satisfacer dichas pulsiones. En la primera infancia surge el yo, la cual esta facultada para canalizar la satisfacción de manera social, además es un mediador entre los deseos del ello y la realidad. Entre los 3 y 6 años surgirá el súper yo, el que alterara la función del yo, en el súper yo algunos deseos se podrán satisfacer y los que entren en conflicto se deberán enterrar en las profundidades del inconsciente, pudiendo surgir los trastornos psíquicos.

La teoría de los estadios del desarrollo psicosexual, sienta sus bases en que, a medida que los niños crecen aparecen zonas erógenas cuya estimulación provocara placer. El desarrollo psicológico va desde las mediaciones del yo hasta el logro de la sexualidad genital adulta sometida al súper yo. Las nuevas formas de obtener placer se integraran acorde el niño crezca. Podemos encontrar cinco estadios de la psicosexualidad freudiana.

• Oral (0-1)

• Anal (1-3)

• Fálica (3-6)

• Latencia (6-11)

• Genital (desde adolescencia en adelante)

Algo muy diferente sucede con la teoría del desarrollo psicológico de Jean Piaget, en esta se abarca una serie de estadios que llevan desde la inmadurez del recién nacido al final de la adolescencia. Piaget, trata de describir y explicar cómo se produce el conocimiento.

Wallon, comparte ambas teorías, sin embargo su diferencia radica en que a él, le interesa estudiar la evolución del individuo, donde cada estadio del desarrollo implica crisis y conflictos convirtiéndose en preponderante.

3. LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA CONTEMPORANEA

(Jesús Palacios; páginas 47-61; 2° edición)

Esta nueva psicología evolutiva es un punto de ruptura conceptual y metodológica con los modelos clásicos. Debido a la gran importancia del ciclo vital se tiende a cuestionar que el desarrollo solo afecte a niños y adolescentes, además se critica el concepto de teleonomía el cual consistiría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com