ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Para Una Modernidad Del Altruismo


Enviado por   •  5 de Junio de 2014  •  1.178 Palabras (5 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 5

Jacques Attali: para una modernidad del altruismo

Encabezando el grupo de trabajo sobre la economía positiva, Jacques Attali aclara este concepto emergente en una entrevista con Alice Audouin. A contra-corriente de la tiranía del momento, este concepto que preconiza el altruismo, propone centrarse en la economía al servicio de las generaciones futuras a través de acciones concretas. No se trata de un simple remedio a la crisis, sino de un proyecto de transformación de la sociedad a largo plazo.

Alice Audouin: Usted se compromete con una economía positiva. ¿De qué se trata exactamente?

Jacques Attali. La economía positiva es el conjunto de actividades cuyo criterio de decisión es el interés de las generaciones futuras. Reconcilia la democracia, el mercado y el largo plazo, es decir, el intercambio entre generaciones, el acceso y la empatía entre los protagonistas. El emprendimiento social, el microcrédito, la economía inclusiva, las empresas que integran el largo plazo como Patagonia, son los precursores de la economía positiva.

A.A. ¿Cuál es el papel de la economía colaborativa en la economía positiva?

J.A. Una economía colaborativa es una economía altruista, en el sentido de la colaboración dentro de una misma generación. La economía positiva implica una economía de colaboración con las generaciones siguientes. Se trata entonces de una parte, pero no de un todo.

A.A. ¿La economía positiva tiene como propósito el cambio en la economía o más bien en la sociedad?

J.A. De la sociedad, desde luego. Podríamos hablar de sociedad positiva, sería probablemente más correcto.

A.A. ¿Por qué hablar de economía positiva y no de desarrollo sostenible, cuándo su definición todavía está tan cerca?

J.A. La palabra sostenible no me cuadra, porque no basta. ¿Por qué quisiera uno sostener algo que es insoportable? Se trata de mejorar más que de perdurar. El desarrollo sostenible, tal como se entiende hoy en día, es principalmente un desarrollo ecológicamente sostenible, lo que se limita demasiado.

A.A. ¿Cuál es su plan de ataque para implementar este proyecto de sociedad?

J.A. La economía positiva se basa en varios elementos. Por un lado, un grupo de trabajo internacional que presido, y que reúne a científicos, políticos, economistas, activistas y empresarios. Se presentó un informe al Presidente de la República con 45 propuestas concretas, y ahora es un libro. Por otro lado, un evento internacional, el Foro LH que se celebró por segundo año en septiembre en Le Havre. Queremos y debemos ir más allá. El poder político nos da su bendición para avanzar. Nuestro grupo de trabajo se reunirá con más frecuencia. Vamos a agilizar nuestros intercambios y nuestras propuestas, así como nuestra comunicación.

A.A. En este informe que se entregó al Presidente de la República, abogan por una acción por el Estado, la reglamentación y la fiscalidad. ¿Es necesario para cambiar la empresa?

J.A. Sí, porque sin normativa, las acciones del sector privado no bastarán. Para que esta obligación funcione, la reglamentación ha de ser internacional. Si no es así, no sucederá nada. Esto supone por ende un gobierno a nivel mundial.

A.A. ¿Cuándo existirá este gobierno a nivel mundial?

J.A. Dentro de 1000 años. Cambiar la civilización lleva necesariamente su tiempo, ¿verdad?

A.A. ¿Permite la economía positiva premunirse de manera efectiva contra un futuro nefasto?

J.A. Sí, por supuesto, el futuro al igual que el presente. El hecho de que la economía no sea positiva explica en gran parte la crisis actual. La economía es demasiado precaria, toma decisiones en base a criterios de corto plazo y obedece a la tiranía del momento y por lo tanto ocasiona la precariedad de los contratos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com