ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Partidos Politicos De Mexico


Enviado por   •  17 de Marzo de 2015  •  1.991 Palabras (8 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 8

Introducción

Uno de los temas más controversiales en la política, además de la pobreza, el subdesarrollo, la corrupción entre muchos más; son los Partidos Políticos y la visión que tienen sobre el futuro de México.

Los Partidos Políticos comúnmente se conocen como una organización de personas que comparten características en común y que tienen como objetivo hacer partícipe al pueblo en las decisiones que le competen para mejorar el desarrollo del país. Han sido criticados varias veces por las el incumplimiento de sus propuestas; por la lucha de poder, debates a la presidencia absurdos, etc; sin embargo, todas estas críticas aluden a las personas que conforman el partido y no la filosofía del mismo. Si bien, es el presidente de México y todo su cuerpo de apoyo el que se encarga de tomar las decisiones que mejoren la situación del país; también es labor del pueblo hacerse participe y dar seguimiento de lo que hace nuestro representante.

El presente trabajo muestra la filosofía de cada partido reconocido actualmente ante el INE; con el objetivo de que el lector conozca y fundamente su crítica sobre el tema al respecto. La elección de los candidatos a puestos públicos recae en el pueblo, de tal manera que la elección debe fundamentarse en bases sólidas; es decir conocer realmente que es lo que ofrece cada partido y empezar por tomar conscientemente la decisión de a quién queremos elegir como representante.

Actualmente el INE reconoce a los siguientes partidos:

Mapa Conceptual

Marco Teórico

¿Qué es un Partido Político?

Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.

Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.

Marco Legal

Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos, tendrán la libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, conforme al mismo, establezcan sus estatutos.

Financiamiento de los Partidos Políticos

El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes las tendientes a la obtención del voto durante los procesos electorales y las de carácter específico. Se otorgará de manera anual, conforme a lo siguiente:

El 30% de la cantidad que resulte de lo señalado anteriormente se distribuirá entre los partidos políticos de forma igualitaria.

Del 70% restante se dividirá de acuerdo con el porcentaje de votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior. (ver anexo 1)

Los partidos deberán presentar un informe anual sobre el origen y destino de sus recursos.

IZQUIERDA y DERECHA Política

El término Izquierda política, como el de Derecha política, tiene su origen en la votación que tuvo lugar el 11 de septiembre de 1789 en la Asamblea Nacional Constituyente surgida de la Revolución Francesa en la que se discutía la propuesta de un artículo de la nueva Constitución en la que se establecía el veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa. Los diputados que estaban a favor de la propuesta, que suponía el mantenimiento de hecho del poder absoluto del monarca, se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y defendían que el rey sólo tuviera derecho a un veto suspensivo y limitado en el tiempo poniendo por tanto la soberanía nacional por encima de la autoridad real, se situaron a la izquierda del presidente.

El concepto de izquierda política se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional o conservadora de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, internacionalista progresista, igualitaria e intercultural. En función del equilibrio entre todos estos factores, la izquierda política se divide en multitud de ramas ideológicas.

Se conoce como derecha al segmento del espectro político que acepta o promulga las diferencias sociales como algo secundario frente a la izquierda, que persigue una mayor igualdad o participación política.

Así el término "izquierda" quedó asociado a las opciones políticas que propugnaban el cambio político y social, mientras que el término "derecha" quedó asociado a las que se oponían a dichos cambios.

Partido Revolucionario Institucional PRI

Historia

La fundación del Partido Nacional Revolucionario se concretó el 4 de marzo de 1929, después de que se aprobaran sus documentos básicos en una convención realizada en el Teatro de la República en la ciudad de Querétaro, luego de tres días de discusiones. El PNR nace con el objetivo de mantener "una disciplina de sostén al orden legal" mediante la "unificación de los elementos revolucionarios del país", según señalaban sus estatutos originales.

El principal impulsor del PNR fue Plutarco Elías Calles, presidente de México entre 1924 y 1928.

El lema del partido al momento de su fundación era

El PNR fue creado para agrupar a diversos políticos nacionales, regionales y por organizaciones políticas surgidas en el contexto de la Revolución Mexicana. Era declarado como un partido de masas, tutelar de los derechos de los trabajadores, ante el creciente ascenso de las movilizaciones populares que reclamaban una mayor participación en los asuntos del Estado.

El primer candidato presidencial.

El primer abanderado a la Presidencia de México del PNR fue Pascual Ortiz Rubio; quien superó en las urnas a José Vasconcelos del Partido Nacional Antirreeleccionista. El primer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com