ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasos Del Procedimiento Penal En Bolivia


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2012  •  8.024 Palabras (33 Páginas)  •  1.867 Visitas

Página 1 de 33

Derecho Procesal Penal

Dr. Mauricio Jemio

TEMA 1

NOCIONES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

I INTRODUCCIÓN

El Derecho Procesal Penal tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e imparcial administración de justicia, posee contenido técnico jurídico donde se determinan las reglas para poder llegar a la verdad discutida y dictar un derecho justamente. Es el camino que hay que seguir, un ordenamiento preestablecido de carácter técnico. Garantiza, además la defensa contra las demás personas e inclusive contra el propio Estado.

El Derecho Procesal Penal tiene sus propias características que permiten diferenciarlo de otras ramas del Derecho.

Cuando mencionamos las características del Derecho Procesal Penal durante su evolución podríamos citar muchos autores que clasifican con algunas diferencias unos de otros al Derecho Procesal Penal, pero en muchos de los casos, esas clasificaciones corresponden a un Derecho Procesal Penal más evolucionado y en el que la clasificación de sus características se ha realizado analizando los actuales conceptos y principios fundamentales que rigen esta rama del Derecho.

Por tanto es necesario que se realice un análisis de las características de aquella evolución que se da a través de los tiempos antes de poder analizar las modernas definiciones existentes sobre las características actuales del Derecho Procesal Penal y, además se tendría que conocer de manera indispensable acerca de las dos funciones históricas, de las cuales resultan formas universalmente conocidas como sistema acusatorio y sistema inquisitorio.

II.- SISTEMA ACUSATORIO, INQUISITIVO Y MIXTO

A.- SISTEMA ACUSATORIO

La primitiva concepción del Juicio Criminal exigía un acusador, prevalecía el interés privado, el del ofendido; posteriormente evoluciona y esta persona era cualquiera del pueblo, procedimiento que a su vez evoluciona por introducir la publicidad y la oralidad.

La decadencia de este sistema radica básicamente en que para que funcione se requiere que se dé en un pueblo eminentemente educado en las virtudes ciudadanas y que en la realidad este sistema no consulta los intereses de la defensa social y el inadecuado ritmo de la vida contemporánea corrompida por la baja política y donde están ausentas las virtudes cívicas.

***SISTEMA ACUSATORIO.-

 Varios pilares:

- Oralidad (todo debe ser oral incluso la prueba)

- Publicidad (el proceso debe ser oral)

- Contradicción ( contraprestación de intereses)

Enfrenta a 2 partes en litigio ( una lucha de intereses contrapuestos que resuelve un juez imparcial: juez natural ( son ciudadanos y técnicos los que juzgan)).

Proceso penal en ese sistema no puede iniciarse sin la acusación fiscal tampoco el juez puede iniciar de oficio un proceso, menos producir prueba

Existen 2 partes en el litigio:

1° acusadores que pretenden demostrar:

- existencia del hecho

- responsabilidad del acusado Buscando una sentencia acusatoria

- sanción

2° defensores que pretenden demostrar :

- que el hecho no existe es o no es delito

- que el acusado no ha participado Buscando una sentencia absolutoria

- busca una sentencia absolutoria

 Su otro principio básico, la Carga de la Prueba exclusivamente de la parte acusadora, el imputado no puede hacer nada hasta que se lo pruebe.

 Igualdad de Condiciones, que ambas partes tienen derechos y deberes.

EL PROCESO PENAL : TIENE 3 ETAPAS:

1° ETAPA INVESTIGATIVA  Se divide en 2:

- investigativa o preliminar a denuncia, querella o acción directa

- Ministerio Público

- Policía: la FELCC, órganos coadyuvantes:

-forense buscan que el hecho

-laboratorios existió y es delito q

-IDIF hay un responsable

- preparatoria a juicio ¬¬ etapa que le corresponde al fiscal.

- resolución fundamentada ( donde se debe explicar porque se esta

imputando, que prueba se va a presentar y como pretende demostrarla.

-medidas cautelares.

-se caracteriza porque el imputado de alguna manera presenta prueba ya sea:

- ofreciendo prueba.

- cuestionando prueba, radica:

~ Legalidad que la prueba que indica cumpla con las

~ Formalidad formalidades.

El fiscal en esta etapa, puede:

-acusar tiene pruebas suficientes para irse a juicio

- sobreseer declaración del fiscal que no tiene pruebas en contra del imputado o que estas pruebas con insuficientes para demostrar la acusación.

SI ACUSA, SE INGRESA A LA ETAPA INTERMEDIA O JUICIO ORAL.

2° ETAPA DEL JUICIO ORAL.- Tiene 3 etapas:

CONSTITUTIVA  radicatoria de la causa : conoce un tribunal de sentencia.

 elección y nombramiento de jueces ciudadanos

 señalamiento del juicio.

AUDIENCIA MISMA

 fundamentación oral de la acusación

 excepciones

 declaración del acusado

 producción de prueba

 conclusiones

RESOLUTIVA  Solo corresponde al Tribunal de Sentencia, ¿qué va a resolver? Va a resolver una sentencia condenatoria o una sentencia resolutoria.

3° ETAPA DE LOS RECURSOS

APELACIÓN  incidental

restringida

RECURSO DE CASACIÓN

REVISION DE SENTENCIA

A.1.- CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ACUSATORIO

1. El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez es el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para intervenir en el juicio. La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre y cuyo ejercicio se confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano.

2. El juez funda su sentencia. Se limita a pronunciar un a justificación y motivación de sus fallos

3. Los fallos son apelables. El veredicto no sólo es susceptible de recurso de apelación sino de casación por un tribunal que únicamente tiene facultad de examinar si se han observado las normas de rito o si la ley ha sido aplicada.

4. Es como un duelo entre el acusador y el acusado en que el juez permanece inactivo ya que como sujeto procesal controla que el juicio se lleve con celeridad y siguiendo el procedimiento. La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta de derechos y poderes entre acusador y acusado.

5. Si no existe acusación( fiscal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com