ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía Social: Un Lugar Para La Educación Frente A La Asignación Social De Los Destinos Violeta Nuñez


Enviado por   •  15 de Junio de 2014  •  581 Palabras (3 Páginas)  •  1.357 Visitas

Página 1 de 3

Función de la educación en general y de la educación social en el marco de los procesos de exclusión.

La hipótesis sostiene que desde los discursos globales hegemónicos se postulan dos figuras de exclusión en el campo educativo:

• La degradación de los sistemas escolares públicos a meros contenedores.

• La proliferación de programas de intervención social directa diseñados desde la idea de la “prevención”.

Para el despliegue de la hipótesis vamos a recurrir a los siguientes elementos:

• Minorización de las infancias.

• Exclusión.

• Vaciamiento educativo.

• Proliferación de programas de intervención social.

MINORIZACIÓN DE LAS INFANCIAS: Se trata de predeterminar sectores a los que se atribuyen características específicas y a los que se les asigna un destino social prefijado. Se piensan como objeto de peculiares tratamientos en dispositivos que se gestionan en nombre de la educación, pero cuya principal característica es el vaciamiento cultural.

LA EXCLUSIÓN: Aparece como efecto del modelo neoliberal de expansión capitalista, de la extensión de las leyes de mercado a todas las esferas de la vida humana. Un importante nudo del que parten las principales dificultades del actual momento histórico: pretender hacer mercado con la política, con la educación, con la cultura, etc.

Podemos entender la exclusión como una construcción social que recubre tres conjuntos de prácticas:

1) La eliminación de diferente.

2) Encierro y/o deportación.

3) Dotar a ciertas poblaciones de un estatus especial, que les permite coexistir en la comunidad pero que les prive de ciertos derechos de participación.

VACIAMIENTO EDUCATIVO: El aprendizaje consiste en las adquisiciones de bienes culturales que un sujeto ha de realizar y requieren de una cierta disposición para realizarlos.

La educación no puede existir sin esa función instructiva. No se pueden subsumir ambas dimensiones. No son homologables. La educación va más allá del aprendizaje.

Pero hoy, los aprendizajes en los que la educación ha de incardinarse han quedado devaluados.

Las políticas hegemónicas formulan la exigencia de la devastación de los contenidos culturales para instaurar la “enseñanza de la ignorancia en todas sus formas”.

Y es aquí, en este territorio devastado, donde las políticas neoliberales plantean lo que llaman inclusión.

PROLIFERACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL: Si nos preguntamos qué tipo de sociedad se pretende a través de la prevención, podríamos responder que se trata de una sociedad sana. Es decir, saneada por la erradicación de lo que excede la norma.

En una población dada, cualquier diferencia que se objetive como tal puede dar lugar a un perfil poblacional. Luego viene la gestión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com