ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Periodos Sensitivos


Enviado por   •  22 de Marzo de 2014  •  1.545 Palabras (7 Páginas)  •  552 Visitas

Página 1 de 7

¿CUÁLES SON LOS PERÍODOS SENSITIVOS EN LOS NIÑOS?

Todos los seres humanos tenemos períodos sensitivos que son involuntarios pero naturales para nuestro organismo, estos nos hacen realizar acciones determinadas. “Se habla de períodos porque corresponden a una determinada etapa y se llama sensitivos porque son independientes de la voluntad” (períodos sensitivos).

María Montessori lo definía de la siguiente manera: ”Se trata de sensibilidades especiales, que se encuentran en los seres en evolución, es decir, en los estados infantiles, los cuales son pasajeros, y se limitan a la adquisición de un carácter determinado.” “ un faro encendido que ilumina interiormente”…”sensibilidades interiores que lo guiasen la elección de lo necesario en el ambiente multiforme …convirtiéndolo sensible a ciertas cosas e indiferente a otras…”

De acuerdo con Zahída Ruiz en su publicación Psico-Pedagogía, Períodos Sensitivos Pg., existen cuatro características principales sobre los períodos sensitivos:

-Universales: Se presentan en todos los niños de todas partes del mundo.

-Transitorios: Actúan sólo en el momento en que corresponde a un periodo de desarrollo para adquirir ciertas habilidades y después desaparecen.

-Internos: tiene un origen dentro del niño.

-Repetición incansable. Estas actividades no le producen fatiga.

-Internos: tiene un origen dentro del niño.-Repetición incansable. Estas actividades no le producen fatiga.

Los periodos sensibles en los tres primeros años de vida son los siguientes:

*Orden

*Movimiento

*Lenguaje

*Asimilación de imágenes

*Refinamiento de los sentidos

*Atención a pequeños objetos

*Comportamiento social

Esta información es útil ya que si se está pendiente de los aspectos antes mencionados se puede ayudar e impulsar a los niños de acuerdo a estos períodos.

Aprendiendo a caminar (Optimo 0-1 años)

Durante el primer año de vida, el área motora de nuestro hijo evolucionará hasta permitir que pueda andar.Pasará desde un estado de postración total a una postura erecta.Cada uno de estos movimientos conlleva una gran complejidad.

Aprender a andar es el resultado de un largo proceso que da comienzo en el mismo momento de nacer y que recorre unas etapas fundamentales que podemos estimular. Todas ellas llevan a conseguir el dominio de dos aspectos básicos:

La maduración neurológica. Supone un grado importante del desarrollo del cerebro.

La técnica del ensayo-error. Para aprender a andar hay que caerse muchas veces.

Etapas por las que pasa el desarrollo del área motora:

Control de la columna vertebral.

Refuerzo de los reflejos de apoyo, marcha y, sobre todo gateo.

Control del tobillo y afianzamiento de sus propios movimientos

Expresión corporal: gestos y pantomimas (Optima de 6-8 años)

El niño cuenta con sus propio cuerpo como punto de referencia para su orientación en el espacio y para situarse en el mundo. Con el paso de los años, el niño va dominando progresivamente su esquema corporal, lo que facilita una buena expresión con y a través del cuerpo.

La motricidad influye de forma notable en el desarrollo de las personas, hasta el punto de que el proceso intelectual depende de la madurez del sistema nervioso.

Siempre es posible orientar los movimientos del cuerpo en el sentido de una expresión. Podemos imaginar múltiples juegos de expresión, de modo que los niños se familiaricen con la enorme riqueza de comunicación que posee su cuerpo y su rostro.

Juegos de coordinación en grupo (Optima de 4-8 años)

El papel del juego es básico en el desarrollo del niño, sin darse cuenta y divirtiéndose estimula una serie de aspectos como la coordinación, el conocimiento de su cuerpo, psicomotricidad, capacidad de atención, lateralización, etc.

El juego es siempre formador para el niño. Los juegos de siempre pueden aprovecharse como ocasiones para desarrollar la coordinación y el sentido espacial.

Los juegos de movimiento y de coordinación en grupo se dirigen sobre todo a la actividad física y a la adquisición de diversas destrezas generales, además le ayudan a relacionarse con otros niños.

A partir de los cuatro años,el niño ya ha adquirido un buen conocimiento de su yo. Le gusta moverse en el espacio y en el tiempo (saltar, jugar,columpiarse...).

La coordinación motriz (o dinámica): Ejecuta acciones poniendo en funcionamiento una serie de órganos y de músculos.

la coordinación visual (o visomotora): Permite ciertos movimientos ajustados por el control de la visión. Tiene gran importancia en el aprendizaje de la escritura

Desarrollar la capacidad de observación.

La capacidad de observación es una percepción lo más precisa y detallada posible de nuestro entorno. Consiste en aprender a captar, percibir y reconocer todos los mensajes recibidos por nuestros sentidos.

Debemos ayudar a nuestro hijo a fijarse en los detalles de cualquier entorno. Es algo que surge con naturalidad y que amplia la relación entre padre e hijo, creando una relación de complicidad entre ambos.

Cualquier situación es buena para mejorar la capacidad de concentración y debemos aprovechar las situaciones para jugar con el niño a observar.

En esta etapa distinguimos dos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com