ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Phillips 66


Enviado por   •  10 de Febrero de 2012  •  1.116 Palabras (5 Páginas)  •  2.156 Visitas

Página 1 de 5

PHILLIPS 66

El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos.

Objetivo principal:

Lograr la participación democrática en los grupos muy numerosos. Tal como lo ha expresado su creador: "en vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, provee el blanco para la discusión por medio de una pregunta especifica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea difundida en beneficio de todos".

Objetivos específicos:

- Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.

- Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.

- Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión.

- Detectar intereses, opiniones, deseos, problemas o sugerencia de un grupo grande de personas en poco tiempo.

- Ampliar la base de comunicación y de participación al interior de un grupo numeroso.

- Implicar a la gente en las responsabilidades grupales.

- Disponer de un sondeo rápido de las opiniones o captar la disposición general prevaleciente en un grupo.

- Reforzar las prácticas democráticas al interior de un grupo.

Además, esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda a superar las inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos.

1ª fase: En el grupo grande:

1. En primer lugar, cuando en un grupo numeroso de personas se considera oportuno realizar un Phillips 66, hay que explicar a la gente para qué se emplea y en qué consiste el procedimiento.

2. En segundo lugar, se formula la pregunta o se indica el tema concreto sobre el que se va a dialogar.

3. Por último, se invita a la gente formar los subgrupos, siendo casi siempre preferible que busquen a las personas menos conocidas.

2ª fase: En los subgrupos:

1. Cada subgrupo designa un coordinador (que controla el tiempo y permite que cada miembro exponga sus ideas) y un secretario o relator que anotará las conclusiones para exponerlas en el grupo grande.

2. El coordinador da la señal de comienzo del tiempo.

3. Los grupos tratan el tema, dando oportunidad a que todos participen.

4. Cuando falta un minuto para terminar el tiempo, el coordinador avisa.

5. Antes de terminar la reunión, cada secretario lee las conclusiones y obtiene el consenso del resto del grupo.

3ª fase: Se pasa de la situación intra-grupal a una situación inter-grupal

1. Terminado el tiempo previsto -siempre puede ser elástico en algunos minutos- se reúnen los subgrupos (constituyendo otra vez el grupo grande inicial) y cada secretario expone brevemente las conclusiones u opiniones del subgrupo; si las hubo, deben expresarse también las discrepancias o diferencias de puntos de vista que se produjeron.

2. Se anota en una pizarra una síntesis de los informes presentados, y se hace un resumen general.

Papel del coordinador en procesos de debate:

Para aplicar esta técnica, el componente del grupo que hace de coordinador debe:

1. Presentar de manera clara el tema o problema que se ha de considerar.

2. Precisar el objetivo a conseguir en grupo

3. Clarificar los criterios de agrupación de los miembros.

4. Fijar el tiempo destinado a trabajar en grupo.

5. Comentar, si es necesario, la conveniencia de escribir los acuerdos y producciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com