ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Emergencia Y Evacuacion


Enviado por   •  24 de Enero de 2014  •  2.593 Palabras (11 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 11

PLAN DE EMERGENCIA

Y EVACUACION

Instituto

1.- INDICE

TEMA Página

1.- INDICE 2

2.- ANTECEDENTES GENERALES

2.1 Introducción.

2.2 Objetivo.

2.3 Definiciones

2.4 Tipos de emergencias. 3

3

3

3

4

3.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

3.1 Antecedentes generales de la construcción. 4

4

4.- EQUIPAMIENTO PARA EMERGENCIA Y DESCRIPCIÓN

4.1 Red de extintores (se indica en plano adjunto).

4.2 Red Humeda 4

4

5

5.- ORGANIZACIÓN ANTE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

5.1 Responsabilidades

Jefe del plan de emergencia.

Sub-Jefe del Plan de emergencia.

5.2.- Organización 5

5

5

5

5

6.- TIPOS DE EVACUACIÓN

6.1 Evacuación parcial.

6.2 Evacuación total. 5

5

5

7.- PROCEDIMIENTOS PARA TIPOS DE EMERGENCIAS

7.1 En caso de incendio.

7.2 En caso de movimiento sísmico.

En caso de atentado explosivo. 6

6

6

8.- SEÑALETICAS

No fumar, Vía de evacuación, Zona de seguridad, Extintores 7

9.- RECOMENDACIONES GENERALES

Recomendaciones para conocimiento general y diarios murales 7

ANEXO

A. Manual instructivo sobre el fuego, sus elementos, transmisión de calor, clasificación según NCH 934, desarmando el triangulo, agentes extintores, Los extintores y su marco legal vigente D.S. 594, condiciones generales y eficacia.

B Plano general de evacuación. 8

12

2.- ANTECEDENTES GENERALES

2.1

INTRODUCCIÓN Atendiendo a los constantes riesgos de origen natural y humano, y con la finalidad de estar preparados para una posible contingencia, sé a preparado este Plan de emergencias y evacuación, consiente de la necesidad de proteger a nuestro máximo capital que son las vidas humanas, nuestra instalación y equipamiento.

2.2

OBJETIVO Evacuar en forma rápida y segura, a todos los alumnos y funcionarios, que se encuentren al interior de la empresa, y a personas ajenas a la misma (Visitas, Asesores, Proveedores, Vendedores, etc.), en caso de producirse una situación de emergencia, por las vías de evacuación hacia la zona de seguridad

2.3 DEFINICIONES:

Concepto Definición

EMERGENCIA Es todo hecho, situación o circunstancia imprevista que altera un normal proceso de funcionamiento y puede dar como resultado un peligro para la vida humana, animal y/o daños a la propiedad.

Se considera emergencia a todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad del mismo, ya sea en forma parcial o total. El concepto de sistema puede estar referido a una pequeña clínica, un hospital o toda una comunidad.

Por el impacto y trascendencia de los efectos de la emergencia sobre el sistema que incluso puede hacerlo desaparecer, los responsables de administrarlo, vale decir la alta Dirección, debe:

“ESTABLECER:

UNA POLÍTICA GENERAL SOBRE EMERGENCIAS,

EN CONOCIMIENTO DE TODO EL PERSONAL”

EVACUACIÓN Es la acción de desalojar una unidad, servicio o lugar, en que se a declarado una emergencia.

VIA DE EVACUACIÓN Camino expedito, señalizado, continuo y seguro que desde cualquier punto de la instalación, conduzca a la zona de seguridad.

ZONA DE SEGURIDAD Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto, para su designación se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas, etc.).

ESCALA Estructura independiente y trasladable, compuesta por largueros unidos transversalmente por peldaños o barrotes horizontales y a igual distancia. Puede tener sustentación propia (escala de tijera) o no (escala de mano).

ESCALERA Parte de una vía de circulación, compuesta de una serie de peldaños o escalones horizontales colocados a intervalos verticales iguales, adosada a la estructura de una edificación.

FLUJO DE OCUPANTES Cantidad de personas que pasan a través del ancho útil de la vía de evacuación, en una unidad de tiempo, Se expresa en personas / minutos.

INCENDIO Fuego de grandes proporciones que provoca daños a las personas y a las instalaciones.

AMAGO DE INCENDIO Fuego iniciado, descubierto y apagado a la brevedad y que no ocasiona daño o el ocasionado es menos que leve.

EXPLOSIÓN Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía, aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación física y química.

SISMO Movimiento de tierra, (se hablará in extenso, en el apartado de procedimiento en caso de sismo).

2.4.- TIPOS DE EMERGENCIAS CONTEMPLADAS

Las emergencias las dividimos en 2 tipos, según su origen:

Origen Humano - Incendio.

- Inundación (falla en la instalación, rotura cañería, falta de mantención, etc.).

- Atentado terrorista o colocación de un artefacto explosivo.

Origen Natural - Movimiento sísmico.

- Aluviones.

- Inundación (Por lluvia, temporal, etc.).

3.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

3.1 Antecedentes generales de la construcción.

El edificio es una construcción robusta de principios del siglo XX, con murallas exteriores de concreto armado difícilmente colapsables por sismo de mediana y gran intensidad. Su interior posee dos tipos de divisiones; en el área Sur, los tabiques son de pino Oregón de 4x4 pulgadas protegidos por ladrillo y revestidos de adobe enmallado.

Dos escaleras antifuego ubicadas en el sector norte interior y norte exterior, facilitan la rápida evacuación en caso de siniestro.

El sistema eléctrico se encuentra sectorizado en forma absolutamente independiente en cada área de la propiedad con un tablero principal al exterior en el sector norte a un costado de la pileta de agua.

4.- EQUIPAMIENTO PARA EMERGENCIA

4.1.- Extintores

N° Ubicación Tipo Kilos Vencim. Certificado

01 Primer Piso Casa Sur ABC

02 Segundo piso casa sur Halon

03 Segundo Piso Casa Norte ABC

04 Exterior salas traseras ABC

05 Docencia ABC

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com