ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Emergencia


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  1.206 Palabras (5 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 5

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

CESFAM

I. INTRODUCCION

El propósito de la elaboración del siguiente plan de emergencia es desarrollar y establecer los procedimientos adecuados para preparar al personal ante una emergencias, mitigando los efectos de daño preparando las medidas necesarias para salvar la integridad física del las personas, respondiendo durante y después de la emergencia.

Las situaciones de emergencia de origen natural que se pudieran presentar son las siguientes:

• Sismos.

Las situaciones de emergencia de origen humano que pudieran presentar son las siguientes:

• Incendios.

• Atentados explosivos, incendiarios, etc.

II. OBJETIVOS

Definir procedimientos para actuar frente a emergencias respondiendo de manera rápida y coordinada, evitando y minimizando las lesiones y pérdidas presentadas a ocupantes y usuarios.

III. ALCANCE

El siguiente plan de emergencia abarca a todo el personal que realiza sus labores en esta dependencia (CESFAM Carlos Godoy) y a los usuarios que se encuentren en el lugar cuando ocurra la emergencia.

IV. DEFINICIONES

Brigada: Es la unidad requerida para el desempeño de una función eventual, orientada a la protección de las personas y los bienes, ante una situación de peligro. Por lo tanto, la brigada de evacuación y emergencia será el primer equipo de respuesta ante un siniestro.

Emergencia: Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y sicológica de los ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales daños.

Evacuación: Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de este, frente a una emergencia real o simulada.

Alerta: La alerta es un estado declarado, indica mantenerse atento. Ejemplos para declarar alerta “se maneja información de un incendio cercano que puede comprometer el recinto”, “las fuertes precipitaciones han inundado zonas muy cercanas a nuestro recinto”.

Alarma: Es una señal o aviso sobre algo que va ha suceder en forma inminente o ya esta ocurriendo. Por lo tanto su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia.

Vías de Evacuación: Son aquellas vías que están siempre disponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores, etc.) ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto.

Zona de Seguridad: Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de protección masiva frente a los riesgos derivados de una emergencia y que además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto.

Incendio: Es una reacción química exotérmica descontrolada producto de la combinación de tres componentes: material combustible (madera, papel, genero, líquidos inflamables, etc.) oxigeno (presente en la atmósfera) y una fuente de calor (usualmente provista del descuido humano), con desprendimientos de calor, humos, gases y luz.

Sismo: Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la corteza terrestre, con un potencial destructivo variable.

PLANIFICACION

• Sistema de Alarma: Se implementara este sistema con el fin de informar oportunamente a los ocupantes del recinto sobre una emergencia, este será de conocimiento de todos los Funcionarios.

• Procedimiento Esperado: Este procedimiento será para todos los ocupantes y responsables ante la emergencia (al de cómo actuar en caso de…).

• Comunicaciones Necesarias: Se designara una persona para que establezca comunicación con las instituciones correspondientes (Bomberos, Carabineros, etc.), y otra persona para que informe a las autoridades.

• Evacuación: Se establecerán las situaciones que ameriten la evacuación del recinto.

• Vías de Evacuación: Se establecerán las vías principales y las vías alternativas frente a una evacuación.

• Zonas de Seguridad: Serán determinadas las zonas de seguridad según la infraestructura de cada dependencia.

• Simulacros: Se realizaran simulacros planeados y simulacros inesperados, con el objeto de evaluar la respuesta de todas las partes involucradas frente a una emergencia.

• Equipamiento: Se dispondrá de equipos contra incendios y botiquines de primeros auxilios en todas las dependencias

• Señales: Se informaran las vías de evacuación, ubicación de extintores, ubicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com