ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Emergencia


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2014  •  2.224 Palabras (9 Páginas)  •  190 Visitas

Página 1 de 9

CURSO :PLAN DE MERGENCIA

1. OBJETIVO DEL PLAN

El objetivo de este plan es garantizar una preparación y respuesta eficaz ante la ocurrencia de accidentes laborales o siniestros durante las operaciones de construcción en el Mejoramiento de los Servicios de Comercialización del Mercado de Abastos Progreso, minimizando las lesiones y daños a la salud que puedan ocasionarse a las personas, pérdidas materiales e impactos al medio ambiente.

2. CONCEPTO

El Plan de Emergencia define la secuencia de operaciones que deben desarrollarse para el control de cada una de las posibles Emergencias como por ejemplo: sismos, derrumbes, inundaciones, derrames de combustibles, etc., en todas las instalaciones del proyecto Mejoramiento de los Servicios de Comercialización del Mercado de Abastos Progreso, dando respuestas a las preguntas: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuando?, ¿Cómo? y ¿Donde?

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

 Accidente: Acontecimiento no deseado que genera lesiones personales, daños materiales, impactos ambientales negativos, interrupción de procesos y pérdida de imagen de la empresa.

 Emergencia Medica: Aquella alteración del estado de salud, repentina, que pone en riesgo la vida del trabajador y que requiere de atención inmediata.

 Cuadrilla de Emergencia: Grupo de trabajadores de la empresa cuyo propósito de coordinación se enmarca en la toma rápida de decisiones ante la presencia de una emergencia.

 Evacuación: Es el conjunto integral de acciones tendientes al traslado planificado de personas de una zona de mayor amenaza a otra segura o de menor peligro.

 Fenómeno Natural:Es toda expresión de la naturaleza y actividad de la tierra, independientemente de su incidencia al hombre y su forma de vida.

 Sismo: Movimiento convulsivo en el interior de la tierra que genera la liberación súbita y repentina de energía acumulada, la cual se propaga en distintas direcciones en forma de ondas, provocando el movimiento del terreno.

 Incendio: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles son consumidos en forma no controlada por el fuego, puede afectar estructuras y seres vivos.

4. NIVELES DE ACCIDENTES PROBABLES

CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE PELIGRO POTENCIAL CRITERIOS NOTIFICACION INMEDIATA

MENOR BAJO 1. Consecuencia de naturaleza menor:

 Sin daño a empleados u otras personas.

 Aspecto ambiental, no percibible.

 Ningún incendio u explosión.  Maestro de Obra

 Jefe de Seguridad

 Residente de Obra

SIGNIFICATIVA MODERADO A SIGNIFICANTE 1. Consecuencia a causa de lo siguiente:

 Daños a empleados u otras personas.

 Daño material.

 Perdida de la producción o detención del Proceso.

 Potencial impacto ambiental

 Incendio de cualquier magnitud.

2. Cualquier accidente vehicular de alguna unidad móvil de la empresa en acciones de trabajo.  Residente de Obra

 Jefe de Seguridad

 Súper Intendente

EMERGENCIA SIGNIFICANTE A ALTO RIESGO La emergencia excede los recursos de la empresa, requiere apoyo adicional de organizaciones externas (Policía Nacional, hospitales, Bomberos, Etc.): Existe presencia de heridos y pérdidas materiales considerables.

 Amago de incendios.

 Emergencia provocada por efectos de la naturaleza (sismo de alta escala, tsunamis, etc.)

 Volcadura de Vehículos y Mixer de concreto.  Gerente del Proyecto

 Súper Intendente

 Residente del Proyecto

 Jefe de Seguridad

 Representante del cliente.

 Empresas de apoyo externo.

CRISIS ALTO RIESGO Contempla los criterios considerados en el cuadro de emergencia y:

 Cuando la situación toma niveles catastróficos con pérdidas de vidas y materiales, requiere del apoyo de todos los recursos disponibles.

 Interrupción total de las actividades.

 Impacto inmediato o a largo plazo del Medio Ambiente.

 Colapso de taludes, atrapamiento de personas, derrumbes.

 Incluye preocupación y reacción Nacional.  Gerente del Proyecto

 Residente del proyecto.

 Cliente o dueño de la propiedad.

 Empresas de apoyo externo.

 Empresas del Estado, prensa.

5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

En el cuadro se presenta los riesgos durante la etapa de construcción del Proyecto: Mejoramiento de los Servicios de Comercialización del Mercado de Abastos Progreso. También se consignan las medidas preventivas para la atención de las contingencias identificadas. Se debe señalar también que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad.

Riesgos Localización Medidas preventivas

Accidentes de trabajo Se pueden presentar en todos los frentes de obra. Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad. Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten (carteles). Señalización con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de accidente.

Incendios Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles, hidrocarburos, solventes, etc.

Instalaciones eléctricas. Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles y adecuado mantenimiento de instalaciones eléctricas.

Señalización adecuada, extintores en cantidad suficiente.

Derrumbes Se puede encontrar terreno inestable durante la excavación. Cumplimiento con normas de Defensa Civil y Seguridad.

Análisis de Riesgo adecuado en función a la información del estudio de suelos, diseño de talud efectuado por Ing. Civil colegiado.

Coordinación con las entidades de socorro del distrito, y participación en las prácticas de salvamento que éstas programen. ´

Divulgación y capacitación sobre los planes de contingencia.

Movimientos sísmicos. Generación de sismos de mayor o menor magnitud, que puedan generar desastres y poner en peligro la vida de los trabajadores. Señalización de rutas de evacuación y puntos de concentración. Divulgación y capacitación sobre los planes de contingencia. Cumplimiento de las normas de seguridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com