ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Emergencia


Enviado por   •  2 de Abril de 2015  •  1.781 Palabras (8 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 8

PLANES DE EMERGENCIA.

Es un conjunto de procedimientos técnicos y administrativos de prevención y control de riesgos que permiten organizar y optimizar los recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de emergencia.

¿Por qué Implantar un Plan de Emergencias?

De acuerdo con la legislación es exigido que todo centro de trabajo cuente con un plan de emergencias acorde a sus riesgos y actividad. El plan de emergencias es siempre exigible técnica y legalmente. Debe estar diseñado de acuerdo a la situación de riesgo que presente la empresa. El tener implementado un plan de emergencias asegura a la empresa que sus factores de riesgo han sido identificados y por ende se han tomado las medidas de prevención y/o control para que no se presenten incidentes, o en caso de presentarse, asegurar la eficacia operativa del control para minimizar los daños.

¿Cuáles son las Clases de Emergencias?

Las clases de emergencia que se pueden presentar en la empresa son las siguientes:

• De origen tecnológico: incendio, explosión, derrames de productos químicos, escapes de radiación, peligros de desmoronamientos, choque de aeronave.

• De orígenes naturales: inundación, tormentas, huracanes, ciclón, terremotos, peligro por erupción volcánica, deslizamiento de tierra.

• De origen social: amenaza de bomba, disturbios civiles, por hechos de guerra civil, tumulto popular, lock-out. La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos probablemente dan lugar a consecuencias graves o incluso catastróficas si no se han previsto las medidas para su control.

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?

Las etapas propuestas son las siguientes:

1. Política de la Empresa

Compromiso con la Seguridad, la salud y el ambiente Es imprescindible que la empresa dedique un apartado específico dentro de su organización para la seguridad, la salud y el ambiente. Este apartado deberá contemplar los medios de preparación, atención y capacitación ante las posibles emergencias de origen interno y externo a la empresa. Deberá incluirse el marco legal a cumplir y la actualización tecnológica permanente. Todas estas acciones deberán realizarse para dar una mayor protección al trabajador o concurrentes al local, y a la propiedad patrimonial y cultural. De origen tecnológico: incendio, explosión, derrames de productos químicos, escapes de radiación, peligros de desmoronamientos, choque de aeronave.

• De orígenes naturales: inundación, tormentas, huracanes, ciclón, terremotos, peligro por erupción volcánica, deslizamiento de tierra.

• De origen social: amenaza de bomba, disturbios civiles, por hechos de guerra civil, tumulto popular, lock-out. La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos probablemente dan lugar a consecuencias graves o incluso catastróficas si no se han previsto las medidas para su control.

¿Cómo Elaborar un plan de emergencias?

Las etapas propuestas son las siguientes:

1. Política de la Empresa

Compromiso con la Seguridad, la salud y el ambiente Es imprescindible que la empresa dedique un apartado específico dentro de su organización para la seguridad, la salud y el ambiente. Este apartado deberá contemplar los medios de preparación, atención y capacitación ante las posibles emergencias de origen interno y externo a la empresa. Deberá incluirse el marco legal a cumplir y la actualización tecnológica permanente.

Todas estas acciones deberán realizarse para dar una mayor protección al trabajador o concurrentes al local, y a la propiedad patrimonial y cultural.

2. Marco legal

Para el diseño de cualquier sistema de protección se debe tener muy en cuenta las normativas locales, que debe necesariamente cumplirse, tanto a la hora de evaluar el riesgo existente como cuando se requiera realizar un diseño de instalación de protección activa contra incendio u organizar un programa de capacitación en el ámbito laboral.

3. Análisis de Riesgo

a. Identificación de riesgos

El punto de partida es identificar todos los riesgos potenciales que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Estas hipótesis deberán contemplar situaciones de origen internos propios de la actividad y las instalaciones, como situaciones externas (riesgos linderos, riesgos naturales, riesgos sociales y políticos, riesgos propios del lugar de inserción de la empresa).

b. Evaluación de riesgos

La idea es que el analista pueda inspeccionar todas las instalaciones de la empresa y controlar el estado de las mismas e identificando falencias. Para ello se podrá utilizar realizar una planilla de Chequeo como apoyo.

c. Valoración de riesgos

Para realizar una valoración del riesgo de emergencia, existen diversas metodologías. La metodología de Willam Fine es una de ellas y sirve de utilidad para valorar diferentes tipos de riesgos. Ahora bien, si lo que se quisiera valorar es específicamente riesgos de incendio presente en la empresa, también nos encontramos con una amplia variedad de metodologías y una de ellas es el método de Gustav Purt. Este método logra valorar de manera sencilla al riesgo, siguiendo un esquema de razonamiento cuali-cuantitativo, derivado de las inspecciones realizadas sobre el local. Por ello, es imprescindible tener un cabal conocimiento de todas las instalaciones y los riesgos asociados a ellas y a la actividad específica analizada.

d. Definición de sistemas a implementar

La orientación suministrada por ejemplo, por el diagrama de medidas que presenta el método de Purt, no es más que una primera etapa. Será necesario examinar después, si los datos prácticos obtenidos permiten considerar de manera válida la instalación del sistema de protección contra incendio que el método propone o si por el contrario, se impone una mejora de las medidas de prevención. Además el diagrama de medidas indica simplemente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com