ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Emergencia


Enviado por   •  26 de Abril de 2015  •  9.034 Palabras (37 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 37

CONTENIDO

Contenido

INTRODUCCIÓN 4

JUSTIFICACIÓN 5

1. OBJETIVOS 6

2. MARCO LEGAL 7

3. MARCO CONCEPTUAL 7

4. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS 8

4.1. Descripción de roles y responsabilidades. 9

4.1.1. Comandante de Incidentes 9

4.1.2. Oficial de Información Pública 10

4.1.3. Oficial de Seguridad 10

4.1.4. Oficial de Enlace 11

4.1.5. Jefe de Operaciones 11

4.1.6. Jefe de Logística 12

4.1.7. Jefe de planeación 12

4.2. Propósitos para la Planeación de Emergencias 13

4.3. Organización de la Brigada de Emergencia 13

4.3.1. Integración de la Brigada 13

4.3.2. Capacitación de los miembros de la Brigada. 13

4.3.3. Actividades de la Brigada 14

5. ESQUEMA DE OPERATIVIDAD EN CASO DE EMERGENCIA 14

6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 15

6.1 Identificación de las Amenazas. 15

6.2 Valoración de la vulnerabilidad 15

6.3 Matriz de Riesgos y Matriz de Riesgos Resumen 16

7. COMUNICACIONES. 17

8. PLAN DE EVACUACIÓN 17

8.1 RUTAS DE EVACUACIÓN 17

8.2 SEÑALIZACION DE LAS RUTAS DE EVACUACIÒN. 17

SEÑAL 18

OBSERVACIONES 18

9. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 18

10. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS 19

10.1 Que hacer en caso de incendio: 19

10.2 Que hacer en caso de fallas eléctricas 20

10.3 Que hacer en caso de sismo 21

10.4 Que hacer en caso de amenazas terrorista 21

10.5 Que hacer en caso de emergencia Médica 22

11. Que hace en durante un accidente de trabajo 24

12. RECOMENDACIONES 25

BIBLIOGRAFIA 27

ANEXOS 28

ANEXO A. 29

DOTACION BASICA DE LA BRIGADA 29

ANEXO B. MODELO ACTA DE REUNIÓN BRIGADA DE EMERGENCIA 29

EJECUCION 30

ANEXO C. FORMATO CONTROL SIMULACROS 30

ANEXO D. 32

PROTOCOLOS DE ATENCION DE EMERGENCIAS DE SUSTANCIAS QUIMICAS. 32

ANEXO E 33

GUIA DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS Y PROGRAMA DE RESCATE. 33

ANEXO F 37

GUIA DE TRABAJO SEGURO EN EXACAVACION Y PROGRAMA DE RESCATE. 37

PLAN DE EMERGENCIAS

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las diferentes actividades humanas, cualquiera que sea, está sujetas a amenazas de tipo natural como son los sismos, inundaciones, incendios, descargas atmosféricas o amenazas que pueden ser tecnológicas como incendios, explosiones, fugas de sustancias peligrosas, fallas estructurales. Otras amenazas a las que nos vemos expuestos son de tipo social, como atentados, terrorismo, confrontaciones armadas etc.

Las emergencias mencionadas, repercuten en lesiones en las personas, daños materiales, alteraciones en los procesos, pérdidas económicas, efectos negativos en la imagen corporativa y/o deterioro del medio ambiente.

La diferencia en la severidad de los mencionados efectos, está directamente relacionada con los sistemas de prevención y/o protección existentes en la empresa y asociadas a un Plan de Emergencias estructurado.

Por lo anterior se tiene la necesidad de realizar un Plan de Emergencia encaminado a adoptar actitudes positivas de la mano con normas técnicas que nos ayudan a establecer los niveles de riesgo y la metodología para salvaguardar la integridad de las personas.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que la Seguridad y la Salud en el Trabajo, es el conjunto de actividades interdisciplinarias que buscan dar al trabajador las condicionas más altas de bienestar en el desarrollo de sus actividades, no podemos desconocer que las situaciones de emergencia y/o las condiciones de riesgo, son un factor de suma importancia, dado que de llegar a ocurrir, alteran la cotidianidad laboral, afectando de forma directa los diversos procesos productivos de la empresa, constituyéndose en un asunto de interés general, afectando no solo las estructuras físicas donde se desarrolla la labor, sino lo más importante, el factor humano.

Por lo anterior, frente a la posibilidad de ocurrencia de situaciones de emergencias, se requiere establecer y generar destrezas adecuadas, proporcionando condiciones y procedimientos operativos normalizados, que permitan a los empleados y demás actores involucrados de manera directa o indirecta en la situación, facilitando así detectar, prevenir, mitigar, proteger y controlar el recurso material y humano frente a los diferentes eventos de desastre o amenazas colectivas dentro de sus propias instalaciones, disminuyendo así, la incidencia de lo ocurrido y permitiendo retornar a la normalidad en lapsos más cortos de tiempo. Bajo la asesoría técnica de la ARL - Administradora de Riesgos Laborales.

1. OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer las condiciones necesarias para proteger y salvaguardar la vida de las personas y del medio ambiente, así como de los recursos técnicos y físicos de la misma organización mediante acciones coordinadas, rápidas y confiables que permitan desarrollar procesos para una mejorar continua enfocada a la prevención, calidad de vida de las personas y de nuestro entorno.

Objetivos Específicos

• Conformar los grupos de control de emergencias: Primeros auxilios, Evacuación, Rescate, Prevención y control de incendios, asistidas por un área protegida.

• Capacitar y Entrenar al grupo de brigadistas continuamente.

• Establecer los roles y funciones de los participantes y líderes de la brigada de emergencia

• Realizar el análisis de vulnerabilidad para cada uno de los riesgos que se puedan desencadenar

• Difundir entre el personal de los proyectos el objetivo y la importancia de los grupo de control de la brigada de emergencia y el funcionamiento de los mismos

• Asistir las emergencias de actuando de manera coordinada, rápida y confiable para el bienestar de las personas

2. MARCO LEGAL

Las normas legales hacen mención a la necesidad de contar con planes de emergencia a partir de la Ley 9ª de 1979, la cual hace referencia a las instalaciones locativas, puertas y vías de evacuación en sus artículos 155 a 142, y específica el planeamiento de las operaciones de emergencia en su artículo 499 y a los planes de contingencia en el artículo 501, dentro de una visión macro.

La Resolución 2400 de 1979, emanada del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en su Título VI, Capítulo II, Artículos 220a 234, se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com