ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Emergencia


Enviado por   •  20 de Agosto de 2013  •  1.679 Palabras (7 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 7

Plan de Emergencia

El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las consecuencias que pudieran derivarse de la situación de emergencia.

Un plan de emergencias sirve para:

Prevenir un incidente antes de que ocurra.

Actuar ante el incidente cuando hace su aparición, utilizando para ello los medios materiales y humanos precisos.

Alcance del Plan

El Plan es de Cumplimiento Universal para todas las personas que conforman la población estable del establecimiento al momento de impartirse la orden de evacuación.

Recordar que el personal estable de la universidad, se constituye en auxiliares de los alumnos y de la concurrencia del establecimiento y asumen la responsabilidad de conducir a los mismos al exterior en condiciones adecuadas.

Ordenamiento de Prioridades:

Se atenderá a las características personales, físicas y psicológicas de la población según el siguiente orden:

- Accidentados, heridos, lesionados o impedidos.

- Concurrencia en general y alumnos.

- Población estable no asignada al operativo de evacuación.

- Población estable asignada al operativo: equipos de alarma y evacuación y equipos de primeros auxilios.

- Jefe de emergencia.

Recomendaciones Generales:

- Inducir a la concurrencia y al alumnado a MANTENER LA CALMA.

- El tránsito por las vías de escape se efectuará a paso normal, CAMINANDO POR LA DERECHA de los pasillos, sin correr ni empujar, guardando el mayor silencio posible.

- No se rescatarán o transportarán objetos cuyo volumen pueda dificultar o demorar la evacuación.

- Cada persona de la UCSF deberá conocer sus funciones según el rol de acción establecido de manera precisa, para favorecer el operativo.

- Las vías de escape deberán permanecer en todo momento libre de obstáculos que impidan el rápido y seguro desplazamiento de la población. Dichas vías deberán estar correctamente señalizadas e iluminadas.

- Antes de cada evento o reuniones que utilicen los espacios donde existan puertas de emergencia, deberá verificarse que las mismas no se encuentren cerradas y sus mecanismos funcionen adecuadamente, debiendo permanecer las puertas de ingreso principales, permanentemente en posición de abiertas.

- El presente plan deberá ser reconsiderado en caso de que se alteren algunas de las premisas vigentes al presente y revisado anualmente.

- El mismo deberá ser difundido y ejercitado por los integrantes de la población estable, especialmente si se produjera recambio de personal.

Recomendaciones específicas al personal de Mantenimiento y Equipos de Emergencia:

Recuerde el uso de todos los tipos de Matafuegos con que cuenta el edificio y su ubicación.

- Controle el estado de carga.

- Manténgalos libre de obstáculos.

En caso de una emergencia:

- Si existe fuego: atacar el fuego con los extintores disponibles y más de uno a la vez.

- Aleje a todos los alumnos y la concurrencia en general a lugar seguro.

- Corte la energía eléctrica

- Corte la entrada de gas.

Jefe de Emergencia (JE) o Director del Plan de Actuación ante

Emergencias.

Es la persona que tiene la máxima autoridad y responsabilidad durante la situación de emergencia y hasta la llegada de las ayudas externas.

Funciones:

Antes:

• Trasladar iniciativas de mejora operativa o funcional al Jefe de Seguridad (JS).

Durante:

• Al recibir aviso de emergencia, o de incidencia que puede dar lugar a una situación de emergencia desplazarse al lugar del suceso para comprobar la magnitud del asunto y disponer la secuencia operativa.

• En establecimientos de gran superficie y numeroso personal puede ser mas eficiente el desplazamiento del Jefe de Emergencias (JE) o Director del Plan de Actuación ante Emergencias a un centro de control de la emergencia, en el que se disponga material de comunicaciones para mantenerse en contacto con los responsables de los equipos de emergencia y con SOS Rioja.

• Evaluar el tipo de emergencia y tomar las decisiones que sean necesarias.

• Disponer la actuación del Equipo de Primera Intervención (EPI), informándose o comprobando los resultados de la misma.

• Ordenar la evacuación del establecimiento al Equipo de Alarma y Evacuación (EAE)

• Mantener contacto con los responsables de los equipos de emergencia (EPI, EAE, ESI, otros)

• Ordenar o realizar el aviso a las ayudas externas (bomberos, policías, sanitarios, técnicos de emergencias) a través del teléfono de emergencias 112.

• Informarse del resultado de la evacuación, teniendo en cuenta la información de los responsables de cada sector de evacuación o del EAE y de los miembros de los equipos de primera intervención (EPI)

• Supervisar las operaciones de control y mitigación de la emergencia.

• Recopilar la información necesaria (naturaleza de la emergencia, zonas afectadas, personas atrapadas o afectadas, riesgos activos o latentes que puedan afectar a los miembros de las ayudas externas, otras informaciones de interés) a fin de informar al mando de los servicios de emergencia externos.

• Recibir a las ayudas externas, localizar y presentarse al mando de las ayudas externas y seguir las instrucciones de este.

Después:

• Colaborar activamente en el informe de la investigación del suceso.

Brigadas de Emergencia

Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se encuentran debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta capacidad de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias y así mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamente controlando o minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados.

Estas brigadas son formadas con el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com