ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Emergencias


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  2.211 Palabras (9 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 9

TABLA DE CONTENIDO

1. Propósito y Alcance

2. Definiciones

3. Actividad

4. Registros

5. Referencias

6. Anexos

CONTROL DE MODIFICACIONES

NUMERO DE SOLICITUD NUMERO DE PAGINAS AFECTADAS FECHA DE MODIFICACIÓN

2- 3- 5 -6- 8- 9- 10-12 -13- 14 10 28-02-2013

2-3-4-7-8-14 6 19-07-2013

1. PROPOSITO Y ALCANCE.

Establecer un plan de acción frente a una emergencia operacional, para impedir o disminuir los efectos negativos que se puedan ocasionar a las personas, capacidad operativa y/o daños a la propiedad.

Contar con lineamientos claros y precisos predeterminados para enfrentar una emergencia.

Es aplicable en todos los procesos desarrollados en el Contrato “Suministro de lubricantes”

2. DEFINICIONES.

• Emergencia: Se entenderá por emergencia cualquier suceso que produzca directa o indirectamente una interrupción o entorpecimiento del proceso normal de la operación, lesiones a las personas, daños a la propiedad y medio ambiente tanto de nuestra empresa como de la empresa mandante.

• Plan de emergencia: Conjunto de actividades, procedimiento y pasos que deben seguirse durante una emergencia, para que en menor tiempo posible se recupere la capacidad operativa.

• Evacuación: Abandono masivo y ordenado de las instalaciones y/o lugares de trabajo, ante una emergencia.

• Plan de evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a preservar la integridad física de las personas en el momento de estar expuestos a un riesgo y desplazándose a zonas de seguridad previamente definidas y consideradas como áreas de menor riesgo.

• Lesiones Leves: Serán todas aquellas lesiones que puedan ser tratadas con conocimientos básicos de primeros auxilios. Ejemplo: Rasguños superficiales en la piel, heridas cortantes superficiales, golpes.

• Lesiones Graves: Serán aquellas en que generalmente el afectado se encuentra inconsciente, fracturas, esguinces, amputaciones, heridas corto punzantes profundas, con pérdida del equilibrio, palidez intensa, piel fría, respiración alterada y perdida del ritmo cardiaco.

3. ACTIVIDADES.

Pasos a seguir en caso de Sismo

• Manténgase calmado.

• Si esta en el interior de oficinas y no alcanza a dirigirse a la zona de seguridad, buscar refugio al costado de una mesa, escritorio o bajo mesones resistentes, lejos de ventanas o puertas de vidrio, hasta que el sismo haya pasado.

• Si esta al aire libre manténgase alejado de estructuras, líneas eléctricas y diríjase a la zona de seguridad.

• Reaccione con prontitud. Durante un terremoto ud. experimentará un movimiento de tierra que iniciara suavemente pero que se tornará severo varios segundos.

• En lo posible, cerrar válvulas, apagar los equipos o tableros eléctricos.

• Si ha comenzado a evacuar no vuelva por ningún motivo, salga solo con lo indispensable, sirva de guía a visitas o clientes.

• Evitar correr de un lado a otro.

• En la zona de seguridad se debe realizar el conteo del personal.

• Después del sismo principal, es muy probable que vuelva a temblar por lo cual se caerán las edificaciones debilitadas. Este alerta y aléjese de estructuras que se puedan derrumbar o desprender.

• Localice heridos, administre primeros auxilios a quienes lo requieran por personal capacitado en esta actividad, o contactarse con ayuda médica del policlínico DMH si es necesario.

• El Jefe de turno, apoyado por otro operador, deben realizar una inspección de las áreas, para localizar potenciales fallas en la red de agua, combustibles, circuitos eléctricos, estanques de almacenamiento de combustibles. En caso de detectar fallas, deben proceder a desconectar los servicios dañados. Además, deben revisar baños y otras dependencias en que pudieran quedar personas atrapadas.

• Si queda atrapado, use una señal visible o sonora para llamar la atención.

• El Jefe de Turno debe organizar a sus compañeros para limpiar potenciales derrames de sustancias peligrosas o inflamables, revisar almacenamiento en repisas elementos con potencial de caer o desprenderse.

• No descargue los inodoros, las tuberías de aguas negra puede estar en mal estado. Puede forrar con una bolsa plástica el inodoro para poder usarlo.

• Informar al Administrador y Asesor de RJ, sobre el estado del personal y potenciales daños en las áreas de trabajo.

Conduciendo Vehículos Motorizados

• En caso de sismos se encuentra dentro de un vehículo, deténgase y permanezca en su interior, terminado salga a un área de seguridad, por la probabilidad de réplica.

• Si está en la mina o planta debe dirigirse a un lugar adecuado para estacionarse, alejado de vías elevadas o taludes, cables eléctricos, equipos mineros y estructuras que pueden desprenderse. Se sugiere permanecer dentro del vehículo.

• Retomar circulación a una velocidad prudente que permita visualizar a tiempo desperfectos u obstáculos en la vía.

• Iguales medidas de seguridad aplican para el caso de traslado desde y hacia Calama.

• Intente comunicarse con su línea de mando.

3.2. Pasos a seguir en caso de lluvia, nieve.

• Se debe refugiar en oficinas. Tratar en lo posible no trasladarse en camioneta. Si se encuentra efectuando trabajos en el exterior o al aire libre diríjase a las zonas de refugios (casa de cambio, oficinas, sala de reuniones). Si necesita trasladarse caminando, debe hacerlo utilizando todo sus E.P.P.

• El Jefe de Turno debe revisar su refugio de potenciales cortes eléctricos.

• En caso de detectar cortocircuitos, desconectar la energía eléctrica del tablero eléctrico general.

• Evitar acumulación de agua en pasillos y sectores de tránsito de personal, conducir aguas lluvias a través de canalizaciones hacia sectores de poco tránsito si se puede.

• Estar siempre atento e informado de las condiciones del tiempo. Suspender trabajos si es necesario.

• Aplicar el estado de alertas (procedimiento invierno altiplánico), según corresponda (ver anexo 3)

Conduciendo Vehículos Menores

• Circular en vehículo con plumillas, parabrisas en buen estado, de lo contrario estacionar el vehículo e informar la ubicación.

• Por efecto de la lluvia y nieve la vía se vuelve resbaladiza, por lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com