ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Estrategico


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  4.885 Palabras (20 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 20

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2013-2014

ESCUELA PRIMARIA

“ENRIQUE C. RÉBSAMEN”

CLAVE: 30EPR0447G

DIRECTOR DE LA ESCUELA

PROFR. DARIO DAMIAN SANTOS

LOMA DE LAS VIGAS, MPIO. DE CITLALTEPETL, VER.

PRESENTACION

Mucho se ha hablado de la Educación de calidad, pero ¿Quien se encarga de ésa educación?, esta nueva demanda de la figura del profesor que requiere la sociedad actual hace que, además de los cambios que se van operando en las escuelas, se realice en la práctica docente, es por eso que en el presente plan estratégico se encuentra un diagnostico situacional en donde se mencionan las 4 dimensión como lo es, la dimensión pedagógica curricular, la organizativa, la administrativa y la comunitaria y de participación social.

La visión de la escuela se maneja desde una visión emancipatoria en la que se habrá de trabajar arduamente, las misión de la escuela se vuelve entonces un compromiso del directivo apoyado por el comité de la A.P.F.por ser una escuela unitaria, y tomando en cuenta a los padres de familia, todo enfocado a 4 objetivos destinados en cada una de las dimensiones antes citadas, así mismo se hace un análisis completo de las estrategias de cómo se realizará el trabajo, no se pueden olvidar las metas que se pretende lograr con cada uno de los objetivos por lo que en este plan estratégico también se encuentran plasmadas, los indicadores construidos en este trabajo son los que nos darán el resultado esperado a lo largo del ciclo escolar.

AUTOEVALUACION

1. Dimensión Pedagógica-curricular

Es frecuente escuchar opiniones despectivas o francamente adversas acerca del estudio del español en general y de las matemáticas y en particular, insignificante el adentrarse a las ciencias naturales ya que lo que importa a los padre de familia e incluso a los propios docentes es que el alumno lea y comprenda en si lo que lee pues se afirma que el adentrarse en otras asignaturas es moverse en un campo extraordinariamente memorístico y cansado, ya que implica la retención de multitud de nombres, de fórmulas y conceptos de fenómenos. Más aún surge la pregunta ¿Qué utilidad tiene el estudio de un pasado que, como tal, ya ha sido superado y nunca volverá a acontecer?

Lo anterior nos ha llevado a tratar de encontrar las causas y a buscar posibles formas de superar la situación problemática presente durante cada ciclo escolar. Son, desde luego, varios los factores que determinan la deficiencia en el aprendizaje, algunos debidos al criterio que el propio maestro tenga con respecto a la materia; otros a la calidad del material de que disponga y, en otras ocasiones, al posible desajuste de la materia de aprendizaje en relación con las características del educando.

Pero creo que lo que más influye es el criterio del maestro frente al exhaustivo trabajo que debe de implementarse en estas circunstancias, posición que considero se origine en la formación que al respecto haya recibido. Si el maestro considera que todas las asignaturas son útiles, que cumplen no solo con las condiciones necesarias para atribuirle valor de ciencia, sino que de su estudio se obtienen provechosas enseñanzas que favorecen poderosamente a la formación integral del alumno; que es una contribución al desarrollo de su personalidad, entonces el maestro buscará todos los recursos a su alcance para hacer más eficaz el aprendizaje. En cambio si el criterio del maestro es en el sentido que su estudio es un mal necesario, que hay que cumplir simplemente porque los programas escolares lo señalan, será un rotundo fracaso.

Otro de los factores, que dificultan el aprendizaje de dichas asignaturas es la escuela unitaria en cuanto a la extensión programática, que resulta muy desproporcionada, comparada con el tiempo que se destina a su estudio, y de ello resulta que el maestro quiera hacer continuamente un examen exhaustivo de todos los temas; por lo que al finalizar el año escolar se encuentra, si acaso, a la mitad del camino, recurriendo a procedimientos inadecuados para el resto del contenido.

Siempre será más rica la iniciativa del maestro que todas las fórmulas que se le proporcionen.

La escuela Primaria "Enrique C. Rébsamen" que se encuentra ubicada en la localidad de Loma de las Vigas, municipio de Citlaltépetl, Vercaruz y en la cual labora 1 docente, se encuentra situada al norte de la cabecera municipal, la situación económica de los alumnos es de nivel bajo lo que hace que exista una preocupación enorme por la educación de sus hijos, en cuanto al material que se le pide y que consideramos es el indispensable para que ellos el 50% no cumplen con él, esto hace que nuestro trabajo se limite un poco, también se ha podido comprobar que ello no determina el fracaso escolar, de una u otra forma hace que sea un poco deficiente, pero no es la culpa del material el que los niños no aprendan, la escuela es unitaria.

En el presente ciclo escolar contamos con una gran fortaleza como lo es el equipo de enciclomedia para 1°,2°,3°, 4°, 5° y 6° y el cañón y la lap que lleva el docente, para integrarse al nuevo trabajo que exige la Nueva sociedad del conocimiento, el: Uso de las TIC.

Otro de los enormes problemas lo es la planeación para grupo multigrado, consideramos que aún se encuentra solo un poco deficiente ya que se ha esmerado en realizar una planeación que cumpla nuestras expectativas en el proceso E-A ya que desde algunos años anteriores hemos vinculado los contenidos y a la vez hemos realizado planes de trabajo en específico de los contenidos más complicados de matemáticas y de español, el tiempo que se destina a los talleres generales de actualización lo tomamos como tiempo perdido ya que ahí se podría aprovechar para realizar una buena planeación y que actualmente se debería trabajar con la cooperación y colaboración de todos los docentes, considero que el trabajo realizado en colectivo es más rico en experiencias y conocimientos, estoy seguro que el trabajo impuesto solo acarrea tedio e indiferencia.

Contamos también con la forma sistemática de evaluar así como con los instrumentos para su formalización, una de ellas son las listas de cotejo las cuales nos permiten evaluar cualitativamente los logros, avances o retrocesos de los alumnos, las carpetas de los alumnos también como parte de la misma evaluación, en donde se encuentra la veracidad del avance o estancamiento de los alumnos en el proceso E-A. “La escuela multigrado en si es un problema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com