ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de Emergencia


Enviado por   •  25 de Agosto de 2013  •  Ensayos  •  558 Palabras (3 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 3

Antes de indicar las ventajas, es propicio señalar el objetivo de un “Plan de Emergencia” consiste en reducir las posibles consecuencias de la emergencia: previniendo fatalidades y lesiones; reduciendo el daño a los edificios, existencias y equipo; acelerando la reanudación de las operaciones normales. Como también permite especificar aquellos miembros del personal que pueden poner el plan en acción.

Una organización puede tener muchas razones para establecer y mantener programas de seguridad y salud ocupacional, sin embargo un plan de emergencia es propicio para hacer frente a las principales emergencias (tecnológicas y naturales), tales como: incendio, explosión, colapso del edificio, fallo estructural importante, derrame de líquido inflamable, liberación de sustancias tóxicas, exposición a radiación ionizante, pérdida de energía eléctrica, pérdida de suministro de agua, pérdida de comunicaciones, inundaciones, terremotos, tornados, otras tormentas de vientos severos, tormentas de hielo o de nieve, y severos extremos en temperatura (frío o calor). La carencia de un plan de emergencia puede llevar a pérdidas serias tales como casualidades múltiples y posible colapso financiero de la organización.

Además del beneficio principal de suministrar una guía durante una emergencia, desarrollar el plan tiene otras ventajas, toda vez que se da la factibilidad de algunas condiciones de riesgo no reconocidas que agravarían una situación de emergencia, ya que pueden no estar cubiertas y permitiendo por tanto su eliminación. En tanto el proceso de planificación puede traer a la luz deficiencias, tales como falta de recursos (equipo, personal entrenado, suministros), aspectos que pueden ser rectificados antes de que ocurra una emergencia. Adicionalmente un plan de emergencia promueve la conscientización en cuanto a seguridad y muestra el compromiso de la organización con la seguridad de los trabajadores.

2.- Evalué los riesgos y posibles emergencias que podrían ocurrir y determine las acciones de control

Es dable señalar que existen dos tipos de riesgos; tecnológicos y naturales, por lo tanto se indicaran las posibles situaciones de manera pormenorizada para una mejor comprensión de estos.

Las áreas en donde se usan o almacenan inflamables, explosivos o químicos deben considerarse como el lugar más factible para que ocurra una emergencia de riesgo tecnológico. Ejemplo de estos riesgos son:

 incendio

 explosión

 colapso del edificio

 fallo estructural importante

 derrame de líquido inflamable

 liberación de sustancias tóxicas

 exposición a radiación ionizante

 pérdida de energía eléctrica

 pérdida de suministro de agua

 pérdida de comunicaciones

En tanto los riesgos naturales pueden ser:

 inundaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com