ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de ataque y plan de maniobra


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2014  •  Trabajo  •  1.157 Palabras (5 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 5

PLAN DE ATAQUE Y PLAN DE MANIOBRA.

El Pelotón recibe normalmente una misión de ataque en la forma de una orden verbal del Comandante de la Cía. Esta orden establece objetivos a ser capturados, zona de acción de la unidad, LP., hora de ataque y cualquier otra medida de control necesaria. Así mismo la orden contempla la designación de unidades a ser agregadas en refuerzo, apoyo directo o acción de conjunto. El Comandante del Pelotón basa su plan para el ataque en estas órdenes y en una apreciación de la situación (decisión). El Comandante del Pelotón prepara su plan de ataque teniendo en mente el cumplimiento de la misión, en el más corto tiempo y con el menor número de bajas.

El plan de ataque consiste de: Plan de maniobra, plan de fuegos de apoyo, plan de comunicaciones etc. Estos planes se preparan simultáneamente ya que unos dependen de otros; pero desde el punto de vista táctico las partes más importantes del plan de ataque son el plan de maniobra y el plan de fuegos de apoyo.

El plan de maniobra constituye esencialmente el plan para el empleo de la Escuadra de Fusileros como para cumplir la misión asignada al Pelotón El plan debe ser simple y flexible, al mismo tiempo que debe reunir el grado máximo de sorpresa.

El plan de maniobra debe incluir los puntos siguientes:

Ruta de avance. La ruta seleccionada debe permitir el aprovechamiento al máximo de la cobertura y ocultamiento disponible, fuegos de apoyo y si es posible, conducir el ataque sobre el flanco o retaguardia del enemigo.

Formaciones. El Comandante del Pelotón selecciona una formación inicial de ataque, pudiendo estar en capacidad de pronosticar cambios hacia otras formaciones durante la conducción del ataque.

La escogencia de las formaciones es afectada en alto grado por la ruta seleccionada; siendo además influenciada por la necesidad de seguridad, control, flexibilidad y velocidad del ataque.

La descripción y empleo de las formaciones de combate adecuadas para el Pelotón se encuentra en el anexo 3.

Asalto.

Antes de decidir sobre la forma como lanzará el asalto, el Comandante de Pelotón deberá contemplar el control y la dirección del asalto. Esta es la fase más vital y crítica del combate; es allí donde nosotros construimos o destruimos el éxito; si nuestro asalto falla, igualmente fallará el ataque y viceversa; si nuestro asalto es exitoso, igualmente lo será el ataque. En el asalto completamos la misión final de la Infantería en el ataque al trabarnos en combate con el enemigo para destruirlo, capturarlo o expulsarlo de sus posiciones, por medio del fuego, y acción de choque.

Ya que el asalto es de vital importancia todos los planteamientos del Comandante de Pelotón deben estar dirigidos a colocar con éxito el ataque final contra el objetivo. En la línea de asalto el Pelotón se despliega en la formación a emplearse en el asalto; los fuegos de apoyo son transportados a la retaguardia o flancos del objetivo; los fusileros y armas del Pelotón efectúan el fuego de asalto contra el objetivo con todas sus armas y se lanzan al asalto.

En un ataque coordinado el Pelotón se moverá hasta la línea de asalto bajo la protección del fuego de apoyo suministrado por los escalones superiores, pudiendo conducir el asalto con sus tres escuadras de fusileros en línea, sirviendo como elemento de fuego de apoyo inmediato las armas colectivas del Pelotón y aquellas otras que pudiera recibir en refuerzo o apoyo.

En caso de que el Pelotón tenga que efectuar un ataque independiente, tal como sucede cuando actúa como patrulla de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com