ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion Familiar


Enviado por   •  17 de Febrero de 2015  •  3.437 Palabras (14 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 14

PLANIFICACION FAMILIAR.

SALUD REPRODUCTIVA.

La definición de la Salud Reproductiva se enmarca en “el estado completo de bienestar físico, mental y social de la población salvadoreña incluyendo la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear con la libertad de hacerlo o no, cuando y con qué frecuencia”, y no solo la ausencia de enfermedades relacionadas con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. Implícito en estas condiciones se encuentra el derecho de la mujer y del hombre a ser informados y tener acceso a métodos de planificación familiar seguros, efectivos, accesibles, aceptables y que sean de su elección.

RIESGO REPRODUCTIVO.

Es la probabilidad que tiene tanto la mujer en edad fértil como su futuro hijo, de sufrir enfermedad, lesión o muerte en caso de presentar un embarazo3. Puede estar presente por:

Situaciones familiares y sociales.

Factores biológicos

Comportamientos sexuales de riesgo.

PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

Es el proceso que permite fortalecer los conocimientos, prácticas y actitudes de las personas para facilitar co-responsablemente el cuidado de la salud, optar por estilos de vida saludables, el logro y conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo; mediante actividades de participación social, comunicación y educación para la salud con un enfoque de derechos humanos y de equidad de género.

Se define la promoción de la salud como una acción motivacional, informativa, persuasiva y educativa orientada a fomentar el conocimiento de salud sexual y reproductiva y la preferencia por comportamientos humanos saludables.

La promoción de la salud aplicada a la Planificación Familiar considera:

La implementación de políticas y leyes que favorezcan el ejercicio del libre derecho de las personas, parejas y familias a planificar el momento oportuno para tener los hijos e hijas que deseen, previa información.

La creación de entornos saludables, el reforzamiento de acciones comunitarias, educativas y de salud, que propicien el desarrollo de habilidades personales, para la toma de decisiones informadas en relación al uso de los métodos de planificación familiar en consideración de sus necesidades. El desarrollo de estrategias de información, educación, comunicación y abogacía, dirigidas a personas claves dentro de la sociedad, a fin de sensibilizarlas para que favorezcan los programas de planificación familiar.

La reorientación de los servicios y de los recursos de salud, referidos a la planificación familiar considerando la atención integral de las personas, parejas y grupos familiares con base en sus necesidades de uso de métodos anticonceptivos oportunamente que les permitan esperar tener hijos e hijas, espaciar los embarazos o ya no tenerlos de acuerdo a sus necesidades.

El desarrollo de estrategias de información, educación, comunicación y abogacía, dirigidas a personas claves dentro de la sociedad, a fin de sensibilizarlas para que favorezcan los programas de planificación familiar.

ELECCION LIBRE E INFORMADA.

Es el derecho de cada persona a decidir cuándo y cuántos hijos tener, en planificación familiar es la decisión hecha por la usuaria/o con la información sobre la gama de métodos y de acuerdo a sus necesidades. Lo anterior implica que la usuaria tenga información completa sobre el método elegido: su mecanismo de acción, uso correcto, beneficios, efectos secundarios, complicaciones posibles, signos de alarma, contraindicaciones y efectividad.

La elección libre e informada estimula el uso continuado de anticonceptivos, Las personas tienden a usar por más tiempo un método de planificación familiar si lo han elegido ellas mismas.

La elección libre e informada es un aspecto clave de la planificación familiar de buena calidad

- La elección libre e informada brinda beneficios a la usuaria y su pareja:

Que conozcan mejor el método que van a utilizar.

Contribuye a que las personas tengan más control sobre su propia vida,

Las incentiva a asumir más responsabilidad por su salud.

Estimula el uso continuo de anticonceptivos.

Disminuye el abandono del método.

-Consecuencias de no asegurar una elección libre e informada.

Uso inadecuado de un método

Temor e insatisfacción a causa de los efectos secundarios.

Discontinuidad del uso del método

Posibles riesgos de salud, al no reconocerse signos de alarma.

Abandono de métodos

Usuarias/os insatisfechas/os

Baja utilización de los servicios

CONSEJERÍA.

Definición.

Es el proceso de comunicación interpersonal, entre el prestador del servicio de salud y las/os usuarios, mediante el cual se proporcionan elementos para apoyar su decisión voluntaria, consciente e informada acerca de las actividades de detección, diagnóstico y tratamiento según sea el caso

Fases de la Consejería

Se identificaron tres fases, o metas, para dar una consejería adecuada:

• Pre-elección

• Elección

• Post-elección

En la fase pre-elección, la/el usuaria/o es recibida cálidamente y se le formulan preguntas para identificar sus necesidades, condición o problema de salud, estilo de vida, comportamientos que favorecen la salud o la ponen en riesgo. El diagnóstico de necesidades está al servicio de la elección de método, pues consiste en un proceso de descarte de métodos que el proveedor y la/el usuaria/o consideran que a ella no le son útiles de acuerdo a sus circunstancias.

En la fase de elección, el proveedor responde a las necesidades de la/el usuaria/o, ofreciéndole información adecuada y comprensible para ayudarla a escoger un método. Esto implica que sólo abordará métodos relevantes para ella. El proveedor no deberá proporcionarle toda la información conocida sobre estos métodos, pues la saturaría y confundiría. Sólo debe ser comunicada la información esencial que le permita hacer una elección preliminar de método.

En la fase de post-elección.

El proveedor debe esperar a que la/el usuaria/o elija un método para examinar contraindicaciones de uso. Si el método está contraindicado para ella, o la/el usuaria/o rechaza el método al conocer mayores detalles, puede regresar a un paso anterior y escoger un método alternativo. El proveedor debe asegurarse que la/el usuaria/o ha comprendido las instrucciones. Finalmente, habrá que dar seguimiento a que la/el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com