ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plantas Medicinales


Enviado por   •  8 de Junio de 2014  •  4.856 Palabras (20 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 20

Plantas medicinales

Aceituno

Del aceituno se utilizan las hojas, la corteza y raíz. Otros nombres populares, en Guatemala: Jocote de mico, Negrito; Olivo; Pasac.

La infusión de corteza y raiz se usa para tratar la malaria, afecciones gastrointestinales (diarrea, dispepsia atónica, debilidad, amebiasis, lombrices, tricocéfalos, vómito), Nerviocismo, fiebres intermitentes, tos. La tintura de hojas tiene actividad antiamebiana. Las hojas machacadas se aplican tópicamente para el tratamiento de afecciones cutáneas y algunas formas de cáncer.

Monografias.com

Achicoria

La achicoria se conoce, en centroamérica, también como: Amargón; Chicoria; Escarola.

Tiene efecto tónico, laxante, diurético. La decocción de raíz y hojas se usa para tratar afecciones digestivas (cálculo biliar, cólico, diarrea, dispepsia, estreñimiento, indigestión, inapetencia), alergia, cistitis, fiebre, gota, nerviosismo, sarampión, reumatismo,y tos. El jugo por vía oral o aplicada como cataplasma se usa para tratar tumores y verrugas.

Otros usos populares: La raíz tostada es usado como sucedaneo del café. Las hojas tiernas son comestibles y nutritivas, tanto crudas como cocidas.

Monografias.com

Achiote

Del achiote se utilizan las hojas, la raíz, y la semilla. El achiote es conocido también en Centroamérica como: Aneto; Bija; Ox.

La decocción de semillas se toma para combatir debilidad, diabetes, afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, estreñimiento, gastritis, inapetencia, indigestión), respiratorias (asma, amigdalitis, cefalea, gripe, pleuresia), hepatitis y gonorrea.

La decocción de hojas se aplica en quemaduras. La goma de las hojas molidas se toma como diurético, purgante, y para gonorrea.

El aceite de semilla es usado con un cierto éxito para la lepra.

Monografias.com

Adormidera o amapola

Analgésico y narcótico (adormecimiento, disminuye la actividad del organismo). De la adormidera y la amapola (Papaver rhoeas) se obtiene el extracto de opio a partir de las cápsulas tiernas, el cual es un narcótico, usado para aliviar el dolor y producir sueño.

Se utilizan: Cápsula (en especial el latex lechoso que exudan los frutos tiernos) y las semillas.

Monografias.com

Aguacate

Partes utilizables: Hojas, fruto y semilla o pepa.

Astringente (limpiador, purificador), hemostático (sirve para controlar el sangrado), anti-diarreico, emoliente (que aplanda una dureza), dermatológico (sirve para cualquier afección de la piel), anti-inflamatorio (sirve para evitar el proceso inflamatorio), antianémico (evita la anemia), anti-reumático (para desinflamar las articulaciones), anódino (calma o hace desaparecer el dolor), afrodisíaco (estimulante sexual) y anti-alopésico (evita la caída del cabello).

Principios activos: Ácidos grasos no saturados (ácido linoleico y linolénico), lecitina, vitamina D y E. La semilla contiene amigdalina (este es un compuesto cianogénico, genera cianuro, que es una sustancia tóxica, por lo que prolongar un tratamiento casero no resulta recomendable. Las hojas contienen saponina (el uso prolongado de saponinas presentes en las hojas puede resultar peligroso para la salud).

Monografias.com

Ajenjo

Para padecimientos digestivos (cólicos, bilis, indigestión), estimulante del apetito, vermífugo (elimina lombrices intestinales), gastritis, hepatitis,ictericia.

El sabor amrgo del ajenjo se debe a la presencia de absintina, que lo hace poco apto para el consumo abundadte.

El aceite de ajenjo es estimulante cardíaco, favorece la circulación sanguínea, en dosis de 3 a 5 gotas por taza de agua tibia, 2 veces al día.

Monografias.com

Ají

Es usado, en polvo, como estimulante para crear resistencia al inicio de gripes (infusión de 1/4 de cucharadita de ají en polvo por taza de agua).

Puede ser tomado también para dolores estomacales e intestinales. El ají en polvo regulariza la circulación sanguínea. Fresco, en pequeñas cantidades estimula el apetito.

Como emplasto, o en linimento, se utiliza para incrementar el flujo sanguíneo en áreas afectadas por el reumatismo y artritis.

Monografias.com

Ajo

Se emplea el bulbo. Contiene fructosanos con acción diurética. La esencia tiene disulfuro de alilo proveniente de la descomposición de la alicina por mediación de una enzima, la liasa de la alicina. Es hipotensor. por vasodilatación de los vasos periféricos, antiateromatoso, hipocolesteromiante, disminuye la agregación plaquetaria, bacteriostático, fungistático, antihelmínticosuave, expectorante, reparador del metabolismo y diurético, rubefaciente y vesicante en uso externo;

Monografias.com

Albahaca

Se utiliza para desordenes nerviosos leves y para aliviar dolores reumáticos. Es también útil como antiespasmódico. Se consume como infusión es más efectiva con la albahaca fresca.

Estimula la secreción de leche en las madres. Cuentan que para mitigar los dolores de parto, debe tener, la parturienta, una raíz de albahaca en la mano y apretarla fuertemente.

Monografias.com

Alcachofa

Se utilizan: las raíces, los brotes, las hojas y la inflorescencia. Se usa como colagogo (medicamento que activa la secreción biliar); diurético. El extracto de las hojas y raíces de alcachofa son considerados útiles para prevenir la arterioesclerosis y ayuda a combatir las afeccciones del hígado y la vesícula biliar. Se utiliza para combatir la ictericia, dispepsia e insuficiencias hepáticas.

Puede ser útil contra la gota y el reumatismo. Las hojas de alcachofa son hipoglicemiantes; se dice que también elimina el colesterol de la sangre.

Monografias.com

Alfalfa

Se utiliza la hoja. Tiene cualidades nutritivas excepcionales. Contiene más proteinas que la mayor parte de los vegetales. Es también rica en Vitamina A, y minerales derivados. Contiene cantidades poco usuales de Vitamina K (necesaria para coagular la sangre. Se recomienda el consumo de una copa de extracto de alfalfa por lo menos una vez por semana, para el tratamiento de la debilidad en ancianos y jóvenes con anemia, combinada con una almentación rica en nutrientes que incluya la leche hortalizas como el tomate, paico (Chenopodium ambrosioides), cereales y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com