ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pliometria Muscular


Enviado por   •  7 de Junio de 2014  •  1.398 Palabras (6 Páginas)  •  442 Visitas

Página 1 de 6

Metodología polimetría muscular

Pliométrico se define:Movimiento rápido y potente que involucra el pre-estiramiento del músculo y activa el ciclo de elongar y acortar la fibra para producir subsecuentemente una contracción concéntrica más fuerte.

Cualquier ejercicio que utiliza el reflejo miotático de estiramiento para producir una respuesta más fuerte de contracción muscular es Pliométrico por naturaleza.

El sistema neuromuscular debe reaccionar de forma rápida para producir una contracción concéntrica y así prevenir caídas y producir cambios de dirección. Consecuentemente la función específica del ejercicio es enfatizar los cambios rápidos de dirección y así preparar a los pacientes y atletas para su retorno a la actividad.

Objetivo: La meta del entrenamiento pliométrico es disminuir la cantidad de tiempo requerida entre la contracción excéntrica muscular y la iniciación de la contracción concéntrica. La paridad entre la contracción muscular excéntrica y concéntrica es conocida como el ciclo de estiramiento y acortamiento. El cual se divide en: reflejos propioceptivos y propiedades elásticas de la fibra muscular.

Hipotesis: Se ha formulado recientemente una hipótesis de manera experimental, según la cual tanto las fibras lentas como las rápidas son capaces de reutilizar energía elástica con gran eficacia, estando condicionado por la velocidad y amplitud de los movimientos ejecutados Las FT son las que más participarían en los movimientos veloces y poco amplios, mientras las ST parecen retener mejor el potencial elástico durante los movimientos lentos y amplios.

Faces de la activación muscular

ESTRUCTURA BÁSICA DEL CICLO ESTIRAMIENTO-ACORTAMIETO (contracción pliométrica):

1) Fase excéntrica: la rápida contracción excéntrica sirve para estirar los componentes elásticos del músculo y para activar los reflejos de estiramiento. Durante la fase de contacto con el suelo (en el caso de los drop jump) se requiere de un alto nivel de fuerza excéntrica. Un nivel inadecuado de fuerza resultará en una baja velocidad de estiramiento y en una menor activación del reflejo.

2) Fase de acoplamiento: también llamada fase de amortiguación, es la parte más importante de los ejercicios pliométricos. Representa el tiempo entre el contacto con el suelo y el despegue y es crucial para el desarrollo de la potencia. Si la fase de amortiguación es muy larga, se perderá el reflejo de estiramiento y no habrá efecto pliométrico.

Tradicionalmente se ha supuesto que cuanto más corto fuera el período de acoplamiento mayor sería el aprovechamiento elástico y reflejo.

3) Fase concéntrica: consiste en la contracción concéntrica que sigue a la toma de contacto con el suelo. Durante esta fase se aprovecha la energía elástica acumulada anteriormente para incrementar la altura del salto y la fuerza explosiva.

COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR

Contracción sincronizada del mayor número de unidades motoras posibles, que intenta alcanzar un músculo al momento de buscar desarrollar su máxima tensión. Para utilizar un músculo eficazmente, hay que hacer funcionar sincrónicamente las fibras.

COORDINACIÓN INTERMUSCULAR

Es la interacción de los diferentes músculos que intervienen en una acción independientemente de la función que cada uno tenga asignada, su mejora produce una serie de adaptaciones.

PREACTIVACIÓN Se la considera un componente del programa central del movimiento que adecua al músculo mediante una contracción anticipada que permite optimizar la acción muscular en el inicio de la amortiguación.

REFLEJO MIOTÁTICO Se produce durante la fase excéntrica del ciclo estiramiento-acortamiento en respuesta al alargamiento de los husos musculares.

ORGANOS TENDINOSOS DE GOLGI Como mecanismo opuesto al anterior, cuando el músculo es sometido a tensiones excesivas de las regiones distales, las cuales son provocadas por intensas contracciones musculares, se pone en funcionamiento un reflejo inverso al reflejo miotático. Estos reflejos periféricos, llamados reflejos tendinosos, inhiben la actividad de las alfa-motoneuronas según aumenta la intensidad de la contracción muscular. Esto se produce por la estimulación de los órganos tendinosos de Golgi, localizados entre los músculos y los tendones. La inhibición podría tener una función protectora para el músculo y el tendón, evitando picos de estrés.

ELASTICIDAD MUSCULAR La cantidad de energía elástica que se acumula en el músculo depende, del grado de deformación de sus componentes elásticos, especialmente de los tendones. Esta deformación, depende a su vez de la dureza muscular y de las características de los componentes elásticos. El STIFFNESS muscular es un factor determinante para lograr la adecuada y más eficaz deformación del tendón y del resto de los tejidos elásticos musculares.

Rutina de calentamiento global

Es muy recomendable antes de un entrenamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com