ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Políticas Publicas


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2012  •  4.671 Palabras (19 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA BOLIVARIANA

FRANCISCO LAZO MARTÍ

VALLE DE LA PASCUA EDO.GUÁRICO

Estado y Políticas Públicas en Venezuela

Tema I

Estado y Políticas Públicas

FACILITADOR TRIUNFADORES Jaime Alvarez Beatriz Romero

Jorge Alvarez

Matilde Piñango

Marzo 2012

INTRODUCCIÓN

En función de ahondar los conocimientos y criterios necesarios en los temas específicos que hemos presentado en la unidad desarrollada en este trabajo sobre El Estado y Políticas Públicas.

En este trabajo se aborda una aproximación teórica sobre la noción del Estado Venezolano, concebida desde una visión y a partir de los elementos o conceptos que frecuentemente se utilizan en tales estudios. Todo ello con el fin de dar una visión analítica de los procesos que están implícitos en el surgimiento y consolidación de las Políticas Públicas.

Esperamos que este trabajo sea de gran utilidad y nos ayude a incrementar los conocimientos y así desarrollarnos en el ámbito de las asignaturas planteadas.

LOS TRIUNFADORES

El Estado Venezolano.

Nociones del Estado: Definición del Estado Moderno.

El término proviene de la voz latina status, que significa “condición”, “poder” u “oficio”, y era utilizada para referirse a las facultades del gobernante (potestad, dignidad, ingresos, etc.).

A finales del siglo XIV comenzó a emplearse con carácter general para hacer referencia al conjunto del cuerpo político, lo cual avala la tesis de quienes sostienen que le Estado es una realidad política moderna con características específicas, surgida en Europa como consecuencia del Renacimiento y la Reforma, y elaborada teóricamente por los teóricos de la época.

El Estado así entendido se desarrolló en paralelo al concepto de soberanía, al cual está íntimamente ligado, y que implica la necesidad de que el Estado sea un cuerpo autónomo, por encima del cual no debe existir ningún poder que decida en situaciones de necesidad: el gobernante crea su propio Derecho, sin que nadie pueda imponerle ninguna norma.

De manera complementaria a la noción de soberanía surgió la otra idea que caracteriza el Estado moderno: la forma de gobierno en una comunidad política debe ser decidida por sus miembros, es decir, por el pueblo o la nación en su conjunto.

La soberanía es así depositada en el colectivo social, del cual derivan todos los poderes. Las instituciones políticas, por tanto, tienen carácter representativo, pues reciben potestad para cumplir la función de velar por los derechos de los individuos que forman el cuerpo político.

Todo ello convierte al Estado en un entramado institucional que concretiza la voluntad de los miembros de la nación.

Luego de presentar diversas nociones acerca del Estado, con sus fines y la justificación de su existencia. Se caracterizan algunas teorías que han servido de base en la conformación del Estado Moderno, mostrando sus conveniencias y contraposiciones.

En cuanto a la Teocrática y la de la Fuerza, sus prácticas nos advierten del peligro que representan para la humanidad, al ser señaladas como fuentes del despotismo y opresión, y han influido en el derecho político moderno, sobre todo a razonar en el principio de la legitimidad.

El contractualismo, afirma que el poder adquiere legitimación a través del consenso de las personas. Y mantiene vigente la idea del contrato social, por lo tanto se vislumbra la posibilidad de consolidarlo, bien sea incluyendo nuevos actores y/o circunstancias que en su momento no se consideraban, sobre el liberalismo clásico al considerar al poder público como la única fuente de opresión, creó un sistema de limitaciones jurídicas para salvaguardar las libertades, al respecto se concluye que la tendencia moderna del Estado es a reglamentar también las relaciones de producción, donde proteja al individuo de otros económicamente poderosos, y debe mostrarse como el concertador de alianzas entre el Estado, el mercado y la sociedad, a través de las reglas del juego político, y justificar su existencia, en cuanto, se constituya en un medio de la realización del bienestar social.

Concepto Weberiano.

Max Weber realiza sus definiciones de Estado, al analizar términos como poder, dominación y sociedad política, dando dos visiones diferentes de Estado: la clásica, anterior a él y la del Estado moderno, el cual, surge en los principios del siglo XX, nacimiento que trajo consigo toda esas pugnas políticas y parlamentarias, en manos de los que buscaban obtener el poder político.

Estado: “Instituto político de actividad continua, cuando y en la medida, en que su cuadro administrativo mantenga una cierta pretensión al monopolio legitimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente”. (Weber, 1944).

Max Weber define al Estado moderno como: “Orden jurídico y administrativo cuyos preceptos pueden cambiarse. Por dicho orden, es por el cual se orienta la actividad (acción de la asociación) del cuadro administrativo, a su vez regulada por preceptos instituidos y el cual pretende tener validez, no solo frente a los miembros de la asociación, sino también respecto a toda acción ejecutada en el territorio dominado por este”. (Weber, 1944)

En este concepto, Weber ya está demostrando, según nuestra percepción, el naciente carácter monopolista y dominante del poder estatal, cualidad tan presente en los estados de hoy en día. También creemos, es aquí donde Weber se reafirma como uno de los pilares de la teoría sociológica moderna, al hacer esta diferenciación entre el Estado como institución histórica y el Estado moderno, ya sujeto a los cambios y variaciones impuestos por los tiempos modernos.

La Forma de Estado Venezolano.

Ofrecer una visión amplia y comprensiva de la evolución del concepto de Estado las distintas formas jurídicas, doctrinas que ha adquirido la historia moderna y contemporánea, y la especificación de implicaciones de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com