ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ponderación de las alternativas


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  Ensayos  •  2.015 Palabras (9 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 9

°. Ponderación de las alternativas:

(En el cuadro aparece: arriba, junto a cada objetivo, el valor asignado a cada uno en función de las prioridades del museo; en las casillas de la izquierda de cada objetivo aparece el valor numérico del impacto de cada alternativa en dicho objetivo; y en la columna de la derecha de cada objetivo, aparece el resultado de multiplicar el número de la casilla izquierda por el de la casilla de arriba (objetivo). Sumando todas las casillas derechas de una fila se obtiene el resultado final de cada alternativa).

(Dado que todas las cifras a multiplicar terminan con unidades de cero, se ha operado exclusivamente con

las decenas para evitar Cifras de varios numerales).

Según el sistema empleado, la adquisición de obras de los artistas locales es la decisión más

coherente con los objetivos ponderados que las otras alternativas.

Análisis de costo-beneficio

Este procedimiento es fundamental cuando se trata de proyectos productivos (granja, taller

artesanal, cooperativa, etc.). Consiste en analizar en cada momento o fase del proyecto (y luego en su

conjunto) el nivel de costos y de beneficios, comparando uno y otro a los efectos de determinar la

oportunidad económica y de rentabilidad del proyecto.

Este tipo de análisis que podríamos graficar de la siguente forma,

B1 B2 B3 B4 ................... Bn

Momento cero (MO) M1 ............ M2 ............. M3 ................ M4 ................... Mn

Inversión inicial C1 C2 C3 C4 ................... Cn

se complica cuando se trata de evaluar proyectos sociales o culturales, cuyos rendimientos no pueden ser

medidos muchas veces, en términos económicos. En estos casos, una adaptación de la fórmula podría ser

la siguente:

fórmula simple: Beneficios

inversión + costos

fórmula adaptada: nversión + costos de funcionamiento

nº de beneficiarios

Así por ejemplo, si existen 4 proyectos alternativos, y de acuerdo a la fórmula nos encontramos que los

proyectos son:

proyecto A = I + CF = 100 = 2

Nº benef. 50

proyecto B = 3 (el proyecto de B es más rentable que A porque cuesta nenos por beneficiario)

Supongamos que A es un proyecto de salud, y sale a 4

que B es un proyecto de educación, y sale a 3

que C es de recreación, y sale a 1

que D es para tercera edad, y sale a 2,

Entonces, desde el punto de vista de la rentabilidad:

C es mejor que D,

D es mejor que B, y

B es mejor que A.

Esta clase de análisis, nos permite ir evaluando la rentabilidad de los proyectos, aún cuando no

generen beneficios económicos. Sin embargo, el hecho de que la evaluación deba realizarse siempre en

función de los objetivos estratégicos [E = f (0E) ], y que la mayoría de los proyectos sociales y culturales

tengan costos y beneficios no económicos, hace necesario en algunas oportundiades, emplear fórmulas

más complejas, tales como:

beneficio económico + beneficios no económicos

_______________________________________

costos económicos + costos no económicos

De esta fórmula se desprenden otras que quizás puedan ser más útiles según la índole del

proyecto:

ventajas

_______ = (Cost/benefit analysis)

desventajas

eficiencia

________ = (cost/efectiveness analysis)

costes

En cualquier caso, el problema es simple cuando lo cualitativo (que siempre existe) sólo "matiza" lo

cuantitativo. El problema se hace más complejo a la hora de evaluar, cuando lo cualitativo excede a lo

cuantitativo.

EL DIAGRAMA DE GANTT O CRONOGRAMA DE AVANCE

Explicamos a continuación el modo de confección del cronograma de avance o diagrama Gantt, por

ser el más sencillo y fácil dé comprender de todos los métodos gráficos de programación y control.

Consiste en una matriz de doble entrada, en la que se anotan, en las líneas, las distintas actividades

que componen un proyecto y en las columnas, el tiempo durante el cual se desarrollarán esas actividades.

Una barra horizontal frente a cada actividad representa el período de duración de la misma. La longitud de

la barra indica las unidades de tiempo, señalando la fecha de inicio y la fecha de terminación de la actividad.

Proceso que se sigue para la confección del gráfico Gantt

1º. Listado y ordenamiento de actividades

Este primer paso consiste en establecer la lista de actividades ordenadas, según han de ser

ejecutadas o realizadas. Se ha de prever una secuencia con el máximo de lógica posible, partiendo de la

actividad más inmediata o inicial, o sea, que antes de ella no hay otra, y terminando con aquella más allá de

la cual no existe otra y que, por tanto, llamamos actividad final. Entre la actividad inicial y la actividad final

hay que indicar todas las actividades a realizar estableciendo la relación de precedencia que hay entre ellas.

2°. Construcción de barras. Estimación del tiempo de duración de cada actividad

A continuación hay que estimar el período de tiempo que lleva cada actividad para su realización.

Como la duración de actividades y recursos están estrechamente ligados, para la estimación del tiempo, hay

que tener presente la real disponibilidad de recursos, tanto humanos como técnicos, materiales y

financieros, de modo que exista una razonable posibilidad de desarrollar la actividad en el tiempo previsto.

En este tipo de gráfico no se puede reflejar la incertidumbre de terminación de una actividad, hay que hacer

un cálculo que vaya entre "lo más pronto posible" y "lo más tarde posible".

3º. Confección del gráfico

El tercer paso es la elboración gráfica teniendo presente el calendario operativo que se ha

confeccionado en el paso anterior. La tarea principal es la construcción de barras horizontales cuya longitud

representa cada actividad indicada en unidades de tiempo. Por un convencionalismo aceptado

universalmente, a cada mes se le atribuyen 4 semanas. La mínima unidad de tiempo en este tipo de gráfico

es la semana.

METODO DE PROGRAMACION A B C

(ANALYSIS BAR CHARTING)

Como ya señalamos en el texto, para planificar y controlar un proyecto se han elaborado muchos

métodos de redes. Estos métodos, a medida que se fueron desarrollando, se hicieron más complejos, hasta

el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com