ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica #1 Quimica Aplicada


Enviado por   •  14 de Abril de 2015  •  2.985 Palabras (12 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 12

Laboratorio de Química Aplicada

“Conocimiento y manejo del material del laboratorio”

Practica # 1

Grupo de Trabajo Colaborativo

Integrantes:

 Quezada Campos Giovanna

 Ortiz Amador Mauricio

 Saucedo Pulido Axel Javier

 Patinga Báes Nancy Anaid

 Ramirez Espinoza Alexa

Materia: Quimica Aplicada Laboratorio.

Secuencia: 1lM54.

Profesor: Perez Monroy Luis Alberto

Fecha: 19 de Agosto de 2011.

Índice

Página

Objetivo------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3

Resumen-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------4

Fundamentación teórica---------------------------------------------------------------------------------------------5

Material y materia prima--------------------------------------------------------------------------------------------8

Desarrollo Experimental---------------------------------------------------------------------------------------------9

Tablas de datos experimentales---------------------------------------------------------------------------------12

Cálculos y graficas-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuestionario-----------------------------------------------------------------------------------------------------------15

Conclusiones----------------------------------------------------------------------------------------------------------23

Bibliografías-----------------------------------------------------------------------------------------------------------27

Objetivo

El objetivo de esta práctica es aprender a identificar los diferentes materiales de laboratorio, tanto por su nombre, como por el uso que se les puede llegar a dar. Así determinamos el volumen, densidad, masa, temperatura y presión de algunos objetos y compuestos químicos.

Resumen.

Iniciamos la practica identificando el material que nos dieron en laboratorio al mismo tiempo señalando la utilidad que le podemos dar a cada instrumento de laboratorio, como parte de la practica determinamos las propiedades físicas de algunos compuestos químicos. La principal función de esta práctica fue poder identificar muy bien algunos instrumentos de laboratorio y como darles uso, incluso agruparlos era un objetivo principal. Como segundo paso y de vital importancia fue identificar el nombre de los materiales que utilizamos para darle función a cada uno de los instrumentos de laboratorio, otro claro objetivo fue darle un buen uso a los instrumentos de laboratorio y saber como utilizarlos. Saber registrar y hacer mediciones.

Fundamentación Teórica.

Clasificación del instrumental de laboratorio.

El material que aquí se presenta se clasifico en aparatos y utensilios. Los aparatos se clasificaron de acuerdo a los métodos que estos utilizan en: Aparatos basados en métodos mecánicos y en aparatos basados en métodos electrométricos. Los utensilios a su vez se clasificaron de acuerdo a su uso en: Utensilios de sostén, utensilios de uso específico, utensilios volumétricos y en utensilios utilizados como recipientes o simplemente "recipientes". Para facilitar la comprensión e identificación del instrumental de laboratorio esté se agrupo de acuerdo a su clasificación y de acorde a ello se va a ir detallando.

El instrumental de laboratorio que se aborda en este apartado forma parte de un juego didáctico , este juego didáctico es una adaptación de la lotería por esa razón el instrumental aquí mencionado se ordeno en orden alfabético y de acorde a esa numeración se elaboraron grupos que se irán presentando con ayuda de tablas.

Con el objeto de reforzar el complejo proceso de enseñanza aprendizaje se agruparon los utensilios de acuerdo a su clasificación en grupos de 4 y se incluye una lotería que consta de:

10 tableros y 72 naipes de la lotería pero adaptada como un juego didáctico que pretende, enseñar los diferentes utensilios y aparatos de uso común que se utilizan con más frecuencia en la Asignatura de Química I.

Como numéricamente hablando son más los utensilios que los aparatos que presenta, este material bibliográfico, se considero pertinente abordar en primera instancia los utensilios y posteriormente los aparatos.

• Aparatos basados en métodos mecánicos

• Aparatos basados en métodos ópticos

• Aparatos pasados en métodos electrométricos

• Aparatos basados en métodos fotométricos

Materiales:

• Materiales de sosten

• Materiales volumétricos

• Recipientes

• Materiales de uso especifico

El control de la presión en los procesos industriales da condiciones de operación seguras. Cualquier recipiente o tubería posee cierta presión máxima de operación y de seguridad variando este, de acuerdo con el material y la construcción. Las presiones excesivas no solo pueden provocar la destrucción del equipo, si no también puede provocar la destrucción del equipo adyacente y ponen al personal en situaciones peligrosas, particularmente cuando están implícitas, fluidos inflamables o corrosivos. Para tales aplicaciones, las lecturas absolutas de gran precisión con frecuencia son tan importantes como lo es la seguridad extrema.

Por otro lado, la presión puede llegar a tener efectos directos o indirectos en el valor de las variables del proceso (como la composición de una mezcla en el proceso de destilación). En tales casos, su valor absoluto medio o controlado con precisión de gran importancia ya que afectaría la pureza de los productos poniéndolos fuera de especificación.

La presión puede definirse como una fuerza por unidad de área o superficie, en donde para la mayoría de los casos se mide directamente por su equilibrio directamente con otra fuerza, conocidas que puede ser la de una columna liquida un resorte, un embolo cargado con un peso o un diafragma cargado con un resorte o cualquier

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com