ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Profesional III


Enviado por   •  21 de Julio de 2014  •  3.779 Palabras (16 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela-Misión Sucre

Programa Nacional de Formación de Educadores

Aldea Universitaria J.A. Caballero Malpica

Macapo Estado Cojedes.

CONSTRUCCIÓN DE AULA DE CLASE PARA EL FORTALECIMIENTO DEL APRENDIZAJE LIBERADOR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUELA BÁSICA “EL PEÑÓN”, MUNICIPIO LIMA BLANCO DEL ESTADO COJEDES

Profesor Asesor: Triunfadora:

Licdo. Luis P. Díaz Francibel Zamora

C.I.: 12.923.642

Macapo, Julio 2014

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD SOCIOEDUCATIVA

La situación problema parte de la sistematización y registro de los educadores (as) y forma parte de la reflexión de una situación socioproductiva en las Vinculaciones Profesionales Bolivarianas en la Escuela Básica El Peñón del Municipio Lima Blanco Estado Cojedes. En este sentido, dentro de esta institución se encuentra en la comunidad El Peñón y atiende a niños y niñas desde 1ero a 6to grado, donde se detectó que la infraestructura en el sector educación en la actualidad presenta un déficit, debido la necesidad de construir un aula de clase, para el fortalecimiento del aprendizaje liberador de los niños y niñas y combatir el hacinamiento escolar.

En este sentido, siguiendo esta necesidad en la Escuela Básica El Peñón, se requiere construir con urgencia esta aula de clase, ya que cada año la matrícula de niños y niñas crece y todos los grados están en una sola aula, por lo que se interfiere en cada aprendizaje, considerando que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de la primera etapa son diferentes a los de la segunda etapa por lo que los contenidos se alejan en gran magnitud.

En este sentido, a continuación se presenta el cuadro de coyuntura socioeducativa, derivado de las observaciones y conversaciones con estudiantes, padres y representantes, además de los docentes y directivos de la institución.

Cuadro de Coyuntura Socioeducativa

Contexto

Ámbito Familia Escuela Comunidad

Geo-histórico Las familias de la comunidad El peñón son solidarias, comunicativas y unidas; la mayoría son de la comunidad, la primera familia fueron los Reyes, las viviendas actuales son de bloque y algunas son de bahareque y techo de palma. La escuela se funda en el año 1980, por la Sra. María Isabel Parada. El 10 de enero del mismo año inicia la primera clase, en la casa de la familia Espinoza con una matricula de 20 alumnos, la escuela fue edificada el 5 de octubre de 1985, con el docente Luis Pérez con 25 alumnos, el cual fue una nueva sede de la Escuela Básica El Peñón. La comunidad fue fundada entre los años 60 y 70 aproximadamente. Sus limites son:

Al Norte: carretera vía Macapo.

Al sur: aguas frías.

Al este: comunidad El Banco

Al oeste: Palmarejo

Sociopolítico Los habitantes de la comunidad del Peñón entre otras familias apoyan al P.S.U.V. es una comunidad organizada y cuenta con programas sociales que benefician a los habitantes. Además existe el apoyo del Consejo Comunal La institución se utiliza para realizar jornadas de salud, además de misión Ribas y Robinson que sirve de vida a la institución. El Sector El Peñón cuenta con un Consejo Comunal, donde fue fundada sus primeros miembros la Sra. Herminia Castillo y actualmente por el Sr. Julio Espinoza, donde participan cada miembro para el beneficio de la comunidad.

Económico Los integrantes de las familias en la mayoría son agricultores pero algunos miembros de la comunidad son profesionales. La escuela es pública, por lo que cuenta y depende del Ministerio del Poder Popular para la Educación, así resolver algunos problemas y dificultades existentes en donde el Consejo Comunal aporta reglas a la escuela. En la comunidad la agricultura es el comercio de los habitantes, ya que de ello es su sustento, cuenta con bodegas en todo el sector

Ideológico/

Cultural Las familias del Peñón tienen costumbres religiosas y asisten a las celebraciones en la comunidad En la escuela se realizan todas las actividades culturales correspondientes a las fechas patrias, el rescate de los valores, identidad nacional y local. En la comunidad se identifica mucho con el folklore y el Municipio en general

Socio-Educativo-Pedagógico La totalidad de la comunidad son agricultores, lo cual el nivel de escolaridad es de primaria, y muestra poca participación en las actividades pedagógicas Los docentes de la escuela desarrollan sus actividades académicas de acuerdo al calendario escolar. La escuela está equipada con lo necesario, cuenta con un diseño curricular, con el programa Canaima, educación ambiental, proyecto huerto escolar, dentro del aula de clases se detecta la deficiencia en la escritura en los niños de 2do grado.

Pero además se refleja en la institución el hacinamiento de los estudiantes, ya que los grados están en una sola aula. El sector el Peñón está muy agradecido por las vías que han sido gracias al programa que implementa el gobierno nacional en la comunidad, se desarrolla la Misión Rivas y Robinson, misión vivienda y cuenta con escuela primaria y educación inicial

Contexto

Ámbito Familia Escuela Comunidad

Ambiental Hay poca conciencia por el cuidado del ambiente en la mayoría de los hogares, cuenta con respectiva agua por manguera y luz eléctrica. En la escuela se forman a los estudiantes a través de proyectos educativos para conservar nuestro ambiente, ya que existen programas ambientales, la escuela cuenta con luz eléctrica y agua. En términos generales la comunidad se encuentra en condiciones de falta de servicios básicos constante como el agua por tubería, aseo y transporte público.

El cuadro de coyuntura lleva a un segundo cuadro, en el cual se presentan diferentes contradicciones, las que ayudan a determinar el titulo del proyecto

CUADRO DE CONTRADICCIÓN PRINCIPAL

Causas que lo hacen posible Contradicción principal Consecuencias

Desinterés por parte del comité escolar para la construcción de un aula de clase

Los representantes no exigen ni apoyan la construcción de una nueva aula Se cuenta con personal capacitado para elaborar un proyecto de infraestructura para la construcción de un aula de clase.

Algunos representantes son parte de la Alcaldía lo que facilitaría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com