ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pre Inversion


Enviado por   •  9 de Julio de 2014  •  4.576 Palabras (19 Páginas)  •  1.283 Visitas

Página 1 de 19

ÍNDICE

RESUMEN 2

INTRODUCCIÓN 4

CAPITULO I 5

MARCO TEÓRICO 5

1. BASE TEÓRICA 5

1.1. ESTUDIO DEL NIVEL DE PERFIL 5

1.2. ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD 7

1.3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 9

2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 10

CAPITULO II 12

ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS 12

1. ANÁLISIS DE DATOS 12

2. RESULTADOS 15

CONCLUSIONES 17

RECOMENDACIONES 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 19

RESUMEN

La Fase o Etapa de Pre inversión, consiste en identificar las ideas de inversión, formular, evaluar y seleccionar los proyectos más rentables desde el punto de vista económico y social. En esta fase se desarrollan todos los estudios y estimaciones tendentes a determinar la factibilidad y viabilidad de los proyectos. Además es la fase en que se dan todos los elementos necesarios y suficientes para la toma de decisiones.

La Etapa de la Pre inversión comprende tres sub etapas, y son las siguientes:

El Perfil del Proyecto

Es un primer borrador del proyecto que se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la experiencia.

Trabaja con valores aproximados de las inversiones, costos e ingresos, y realiza un cálculo preliminar de la rentabilidad de la inversión.

Más que calcular la factibilidad, indica si debemos o no continuar el análisis del proyecto.

Debe incluir un análisis preliminar de los estudios de mercado, de los aspectos técnicos y los de evaluación.

Permite profundizar el estudio en los aspectos del proyecto que lo requieran; ejecutar el proyecto con los antecedentes disponibles o sin ellos, siempre que se haya llegado a un grado aceptable de certidumbre respecto a la conveniencia de materializarlo; abandonar definitivamente la idea si el perfil es desfavorable a ella; postergar la ejecución del proyecto.

Pre factibilidad

Utiliza información de fuentes secundarias. Trabaja con costos unitarios.

Permite reducir los márgenes de incertidumbre mediante la estimación de los indicadores de evaluación socioeconómica y privada para cada una de las alternativas de solución planteadas, que a su vez permitirán seleccionar la alternativa más conveniente o recomendar una decisión sobre el proyecto.

Busca definir las principales variables referidas a:

 Situación del mercado

 Alternativas técnica de producción

 Capacidad financiera del inversionista.

Factibilidad

Recopila y sistematiza fuentes primarias de información.

Etapas del estudio de factibilidad:

 Formulación: define las características del proyecto y calcula los costos e ingresos.

 Evaluación: determina la rentabilidad de la inversión.

Contempla seis tipos de estudio:

 Estudio de mercado

 Ingeniería del proyecto

 Evaluación financiera

 Evaluación ambiental

 Evaluación sociocultural

 Administración y Gerencia del proyecto

INTRODUCCIÓN

Elaborar un proyecto es, en su sentido más sencillo, decidir anticipadamente lo que se quiere hacer, y es un proceso bastante menos complicado de lo que puede parecer a primera vista y una de las acciones más habituales y repetidas del ser humano. A lo largo de nuestra vida estamos continuamente “haciendo proyectos” más o menos complejos: lo hacemos cuando pensamos como realizaremos nuestro trabajo, donde iremos de vacaciones, como encontraremos pareja, como educaremos a nuestros hijos, y en todos los casos nos planteamos, de una manera más o menos consciente, una serie de reflexiones y nos formulamos diversas preguntas, como: ¿por qué lo hacemos? (justificación) ¿qué queremos conseguir? (objetivos); ¿cómo lo baremos? (actividades); ¿qué necesitarnos? (recursos); ¿cuándo lo haremos? (calendario) ¿cuánto nos costará? (presupuestos). etc.

Es evidente, no obstante, que casi nunca no nos hace falta plasmar de una manera estructurada estas reflexiones o la respuesta a las preguntas; en todo caso, en ocasiones, y dependiendo de la importancia del tema, podemos llegar a hacer un esquema o una relación de actividades o tareas concretas, y eso es todo. Nuestra propia naturaleza lo hace innecesario, porque disponemos de un cerebro que guarda, procesa, ordena, estructura y organiza toda la información necesaria para elaborar casi automáticamente el proyecto y, después, poderlo llevar a término.

No sucede lo mismo, sin embargo, cuando quien lo elabora es una entidad, una asociación o un grupo. Entonces las cosas no son tan sencillas. Una organización es un sistema en el cual confluyen una gran cantidad de intereses, prioridades, criterios, opiniones, ideas, necesidades, etc., y no existen mecanismos de autorregulación automáticos que permitan la coherencia global, por lo que los programas, los proyectos y las actividades se deben asegurar mediante instrumentos, mecanismos y metodologías formalizadas, conocidas y aceptadas por la mayoría.

En esta parte mencionaremos uno de las etapas de la vida del proyecto, básicamente tres puntos importantes como son: el estudio del perfil, donde se trata de principales aspectos técnico-económico del proyecto. Otro punto a tocar es la prefactibilidad, que es el análisis técnico de las alternativas de inversión que posiblemente solucionan nuestro problema planteado. Y como último punto de esta parte mencionaremos la etapa de factibilidad, que es el análisis y estudio de la alternativa seleccionada en la etapa de la prefactibilidad.

ETAPA DE PRE-INVERSIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1. BASE TEÓRICA

ETAPA DE PRE-INVERSIÓN

La etapa preliminar de cualquier proyecto, permitirá a los inversionistas conocer sus características (financieras, técnicas, sociales, etc.).

Corresponde al proceso de elaboración de los estudios y análisis necesarios para la preparación (o formulación) y evaluación del proyecto que permite resolver el problema o atender la necesidad que le da origen.

El resultado es una decisión de realizar o no un proyecto o inversión.

Cuenta con tres sub-etapas, que permitirán seleccionar proyectos verdaderamente viables y rentables, éstas son:

1.1. ESTUDIO DEL NIVEL DE PERFIL

 “El estudio del nivel de perfil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com