ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuestos


Enviado por   •  24 de Agosto de 2012  •  1.024 Palabras (5 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 5

El Facilitador

Propósito de la Unidad: Al término de la unidad los alumnos serán capaces de describir el perfil del facilitador profesional y distinguir los comportamientos acertados así como aquellos que deben evitar en su rol de facilitadores docentes.

EL PERFIL DEL FACILITADOR PROFESIONAL:

El desempeño de un facilitador profesional, como cualquier otra actividad humana, está sujeta a una serie de circunstancias y requerimientos. El grado de éxito dependerá de que el facilitador reúna ciertos requisitos siendo los siguientes:

Que Quiera: es condición vital que el facilitador tenga deseos de compartir con otros sus conocimientos y sus experiencias, que goce con el desempeño de esta actividad.

Que sepa: es condición sabida, nadie podrá enseñar lo que no sabe. “Nadie puede brindar lo que no tiene” Pero el grado de dominio del tema debe ser mayor que lo que se espera que enseñe.

Que sepa cómo: el solo dominio de un tema no da a una persona la garantía de saber comunicarlo en términos pedagógicos. Un individuo puede ser un sabio en un tema y puede ser pésimo expositor. El facilitador deberá estar pendiente en todo momento de los mensajes no verbales del grupo, los cuales le brindan información sobre el grado en que se está realizando la comunicación.

El “saber como” permitirá al facilitador ser ágil en el uso y variación de las técnicas más eficaces para un objetivo determinado.

Que sepa cómo aprenden los adultos: existen muchos estudios relativos a la manera como aprende la gente, sobre todo en lo relativo al aprendizaje para el trabajo. El conocimiento y la

habilidad en el manejo de las técnicas y ayudas audiovisuales auxilian al facilitador a reducir barreras y hacer que sea óptimo el aprendizaje de los participantes.

Que sepa comunicarse: es importante recalcar que un facilitador necesita saber comunicarse hábilmente con el grupo. Y lo que es más importante: “Trasmitir imágenes, más que conceptos“. A las personas les resulta difícil retener y comprender los conceptos en términos abstractos, en cambio las imágenes son contenidos que fácilmente retenemos, memorizamos y significamos.

Elementos para comunicarse con los alumnos:

Escuchar

Preguntar

Contestar

Traducir ideas complejas

Analizar para encontrar lo sustancial de un mensaje

Sintetizar

Sembrar inquietudes

Ponerse a la altura del grupo

Empatía

Dar y recibir información

Conciliar enfoques diversos

Callar

Que sea flexible: recordemos que un docente siempre se prepara para sus sesiones, de ninguna forma es alguien que improvisa. Un profesional de la educación siempre planea sus sesiones, sus tiempos didácticos, sus ejercicios, etc.

Sin embargo, en ocasiones el docente debe realizar ajustes a su programa y plan de sesión. Ello puede obedecer al nivel del grupo, a un interés auténtico del mismo en un determinado tema, etc. Debe ser consecuente y flexible para realizar dichos ajustes y así orientarse de manera más atinada y apegada a los requerimientos del grupo. Si ante una situación fuera de orden, alguien debe reaccionar con mesura se espera que sea el docente. Ser flexible no significa “Cambiar por Cambiar”.

LA VOZ COMO RECURSO VITAL DEL DOCENTE:

Uno de los recursos más importantes con los que debe contar un facilitador es la voz, sin ella sería difícil que el docente facilitador expresara sus ideas. La voz es para el facilitador tan importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com