ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primeros Auxilios


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  4.691 Palabras (19 Páginas)  •  181 Visitas

Página 1 de 19

¿Que son las Quemaduras?

Las quemaduras son lesiones causadas por la prolongada exposición de la piel a los rayos del sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas, sustancias químicas o la corriente eléctrica.

Quemaduras térmicas:

Metales calientes - Líquidos hirvientes - Vapor - Fuego

El contacto de la piel con alguno de estos medios eleva la temperatura de ella y los tejidos, provocando la muerte o carbonización de las células de los tejidos.

Quemaduras por radiación:

Exposición desmedida a los rayos ultravioletas del sol u otras radiaciones, como los rayos X.

Quemaduras químicas:

Producidas por sustancias ácidas, alcalinas, detergentes o disolventes.

Quemaduras eléctricas:

La causa de estas es la corriente eléctrica, ya sea alterna (AC) o continua (DC).

Como se clasifican:

De acuerdo a la profundidad de la lesión, las quemaduras se pueden clasificar en tres tipos: primer grado, segundo grado y tercer grado.

Primer Grado: Son las quemaduras menos graves, superficiales, afectan únicamente a la epidermis (capa externa de la piel). La piel afectada se torna rojiza.

Síntomas:

• Enrojecimiento

• Sequedad

• Dolor

• Hinchazón de la piel, pero sin ampollas.

Segundo Grado: Es una quemadura mas profunda y mas grave que la anterior, se caracteriza porque las lesiones son ampollares y con contenido claro y espeso. Afectan la epidermis y parte de la dermis.

Síntomas:

• Enrojecimiento

• Hinchazón de la piel

• Ampollas

• Dolor

• Supuración de líquido que le otorga una apariencia lustrosa

• Pérdida posible de piel

• Sensibilidad al aire.

Tercer Grado: Es el tipo de quemadura mas grave. Estas son consideradas quemaduras totales, ya que se destruye la epidermis y la dermis. Las distinguimos por el color blanco o carbonizado que adopta la zona quemada. Las terminaciones nerviosas son destruidas, con lo que no existe sensibilidad. Huesos, músculos y tendones también pueden ser afectados.

Síntomas:

• Eliminación de capas de piel

• Piel seca con apariencia de cuero, chamuscada o con manchas blancas, negras o café.

• Grasa expuesta

• Edema

• La quemadura de tercer grado es indolora (debido a la perdida de nervios), el dolor previene de las zonas limítrofes donde la quemadura alcanzó únicamente el primer o segundo grado.

¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN UNA QUEMADURA?

• Inicialmente apartar al accidentado de la fuente de calor. Si su ropa estuviera en llamas tratar de apagar el fuego con una manta o hacerle rodar en el suelo.

• Calmar el dolor inmediatamente, sumergiendo la parte afectada del herido o al herido (según sea el caso) en agua fría durante un mínimo de 10 minutos (nunca sumergir en otro tipo de líquidos, ni en agua helada).

• Retirarle la ropa de la zona afectada con mucho cuidado, si esta adherida, no hacerlo, dejarlo para que lo hagan en el hospital.

• No aplicar sobre las quemaduras: pomadas, lociones, aceites, pasta de dientes, agua helada, etc. Ni tampoco usar sobre ellas algodón, ni apósitos adhesivos. Tampoco se debe reventar las ampollas producidas por la quemadura. Estas pueden agravar las quemaduras.

¿QUÉ TIPO DE QUEMADURAS NECESITAN HOSPITALIZACIÓN?

• Las que tienen una gran extensión

• Quemaduras en cara, manos, pies o genitales

• Las quemaduras de segundo y tercer grado

• Cuando es en niños menores de 2 años o mayores de 70 años

• Cuando hay compromiso de órganos internos.

¿CÓMO SE ESTIMA LA EXTENSIÓN DE UNA QUEMADURA?

• Mediante la regla de los nueve:

• Cabeza y cuello: 9%

• Tórax anterior: 9%

• Tórax posterior: 9%

• Abdomen anterior: 9%

• Región lumbosacra: 9%

• Miembros superiores: 9% cada uno.

• Miembros inferiores: Cara anterior: 9%, cara posterior: 9%; por cada miembro:18%

• Región inguinal: 1%.

¿QUÉ MAS DEBEMOS SABER DE LAS QUEMADURAS?

• Que la mayoría de quemaduras son leves (el 85%) y pueden curarse en casa.

• Las quemaduras profundas dejan cicatrices.

• Son especialmente importantes las quemaduras que afectan a la cara, a los ojos, a las manos y a las articulaciones, así como todas las que afectan a los niños y a los ancianos.

• Que si la ropa de la victima se ha quemado y esta adherida al cuerpo es necesario que se le recorte, y la parte adherida dejarlo de que se lo retiren en el hospital.

• Si hay una víctima adherida a un cable de alta tensión, no intente retirarla ni lo toque. Deje que la compañía de Luz suspenda la electricidad para proceder a retirarlo.

Las lesiones eléctricas ocurren en el organismo cuando este cierra circuito entre dos elementos que están sometidos a una diferencia de tensión, es decir, existe un punto de entrada y otro de salida de la corriente eléctrica. El paso de la corriente a través del cuerpo da lugar a dos tipos de efectos:

• Térmicos, dando lugar por ejemplo a quemaduras.

• Sobrestimulación, por ejemplo la electrocución.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS:

Son lesiones locales producidas por el efecto térmico de la electricidad. Estas quemaduras provocan grandes destrozos dentro del organismo ya que la corriente viaja por nervios, vasos sanguíneos, etc., ocasionando calor y destrucción de los tejidos, y sale por un punto distinto, que generalmente está en contacto con otra superficie (suelo, objeto metálico, etc.). Estas lesiones cutáneas se agravan cuando existen zonas húmedas.

ELECTROCUCIÓN:

Se produce por el mecanismo de sobrestimulación celular de órganos vitales, sobre todo a nivel cardiaco, respiratorio y cerebral. Si la descarga afecta a la musculatura cardiaca puede provocar una fibrilación ventricular y esta puede llevar al paro cardíaco. Si afectara a la musculatura respiratoria podría provocar una parada respiratoria y esta a su vez llevaría a un paro cardiaco. Las lesiones por electricidad pueden manifestarse de forma súbita, inmediata a la electrocución o bien pueden aparecer pasadas unas horas del accidente.

TIPOS DE ACCIDENTES ELÉCTRICOS:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com