ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios De Formación


Enviado por   •  5 de Mayo de 2015  •  1.062 Palabras (5 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 5

Principios de formación

Los libros actuales se diseñan para aprovechar al máximo los materiales. Aunque algunas obras corta de un autor destacado se realizan de tal manera que parezcan más grandes, una composición de 79 páginas se expande hasta 112 agregando prólogos, hojas de respeto, datos del autor, etc.

Cuando los márgenes son estrechos crean la sensación de que el texto se está desbordando. La tipografía de mayor tamaño se utiliza para estimular al lector para que avance rápidamente y debe ser proporcional a los márgenes, si éstos resultan demasiado espaciosos, se perderá legibilidad. El tamaño del carácter debe ser proporcional al tamaño del impreso.

Factor tipográfico

De acuerdo a Josef Müller-Brockmann, en una columna para textos largos se deben colocar, en promedio, 10 palabras por línea y 7 en un texto de cualquier extensión. Para Robert Bringshurst es ideal colocar 66 caracteres en un composición a una columna, con un mínimo de 45 y un máximo de 75. Cuando son varias columnas debe ser de 45 a 60.

Caracteres por línea

Bajos

Altos

Mínimo

Mínimo

34

34

45

Óptimo

Óptimo

45

45

60

Máximo

Máximo

68

60

80

Podemos separar en altos y bajos lectores, por ello los criterios de legibilidad se deben modificar conforme a la obra y los destinatarios. La interlinea deberá ser mayor mientras más largo sea el renglón.

Columnas

Una columna muy estrecha provoca efectos indeseables, como el movimiento excesivo de ojos. El recurso más importante para justificar una columna es la división silábica.

En la encuadernación de caballete, las páginas centrales tienen 4 mm menos que las iniciales. Se puede calcular esto multiplicando el espesor de la hoja por la cantidad de hojas por pila. Cuando la encuadernación se realiza “a la americana” que consiste en pegar las hojas a la cubierta sin coserlas y por ello tienen tendencia a cerrarse, se rompen si se fuerzan. En éste caso, el lomo debe ser suficientemente espacioso para no dificultar la lectura.

Cuando se imprime el 50% de la página se logra una composición armónica, en cambio, cuando se ocupa el 72% la página se vuelve caótica. Es preferible disminuir el tamaño de las letras para mantener los blancos.

Jorge de Buen

Josef Müller-Brockmann propone 4 reglas para el rectángulo tipográfico:

1. La diagonal de la cja debe coincidir con la diagonal de la página

2. La altura de la caja debe ser igual al ancho de la página

3. El margen exterior deber el doble del margen del lomo

4. El margen superior debe ser de la mitad del margen inferior

Ésto produce armonía entre los rectángulos de papel y de texto, ya que tienen las mismas proporciones

Márgenes

Método de la diagonal

Se sigue la primera regla sin tener en cuenta las otras 3, si el sistema anterior se completa trazando la diagonal de la doble página desplegada, se consigue un juego de márgenes que cumple con las reglas 1,3 y 4.

Sistema normalizado ISO 216

Usando éste método en un formato ISO 216, como en una hoja A4, la mancha será del tamaño que le sigue, A5.

Canon Ternario

El margen de pie resulta iguala la suma de los márgenes laterales. Utilizando éste método, la página se dividen 9 partes verticales y horizontales, 81 rectángulos, de los cuales 36 se destinan al texto; y el corondel es de 1/9 del ancho de la caja tipográfica.

Escala Universal

Propuesto por Raúl Rosarivo. Se divide la página en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com