ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios Del Aprendizaje


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2013  •  3.052 Palabras (13 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 13

Universidad de La Frontera

Magister en Educación Matemática

Curso: Principios del Aprendizaje

Profesor: Alfonso Llancaqueo Henríquez

Estudiantes: Juan Carlos Saavedra – Ximena Carreño

Informe de Avance 4

Primera Parte

1. Lectura de la monografía “Teorías Humanistas del Aprendizaje”, elaborada como referencia para el desarrollo de esta Unidad del curso.

Una vez leída la monografía, haga una reflexión crítica de cada teoría. Identifique los conceptos y principios que le son conocidos y desconocidos. Compare los contenidos de la monografía con sus propias concepciones y conocimiento previo. Identifique cómo estas concepciones subyacen a su práctica pedagógica. Comente brevemente afirmaciones de conocimiento que le hayan resultado de interés. Incluya sus comentarios en el Informe de Avance Nº4.

REFLEXION MONOGRAFIA TEORIAS HUMANISTAS DEL APRENDIZAJE

1.-Carl Rogers:

La psicología humanista surge como respuesta frente a los paradigmas impuestos por el Conductismo y el Psicoanálisis. El humanismo centra su atención en el ser humano como un sujeto sano.

Los planteamientos fundamentales nacen de los trabajos de John Dewey y Carl Rogers, en el hecho fundamental que el ser humano es único, con patrones de percepción idiosincráticos, individuales y estilos de vidas diversos y muy particulares. Según esta concepción el ser humano crea su mundo al pensar y reflexionar, por lo mismo plantea que el organismo posee un rol activo, es decir que gran parte del aprendizaje se logra en la práctica.

Se centra entonces en el desarrollo de la personalidad y en las condiciones de crecimiento existencial, se basa en los datos que provienen de la experiencia del individuo, afirmando que el mismo deviene, emerge y experimenta. Es un enfoque de carácter existencial, primero se está en el mundo y luego se piensa este mundo que es particular para cada sujeto.

El verdadero aprendizaje es el que gatilla cambios en la conducta, en las actitudes y la personalidad del individuo a partir de su contacto con los problemas que están imbricados con la existencia del sujeto, de modo tal que es el mismo sujeto quien decide resolver y aprender de los mismos.

Sostiene esta postura teórica que el ser humano tiene capacidad natural para aprender y que el aprendizaje se manifiesta cuando el alumno se da cuenta que el material a estudiar le servirá para alcanzar las metas que el mismo se ha fijado. Lo interesante de este planteamiento, es que sostiene que el aprendizaje exige un cambio en la auto-organización del yo, la auto-percepción y los aprendizajes que son una amenaza real para este yo son resistidos. Aquellos que no son una amenaza se captan con facilidad cuando el yo lo percibe como un peligro mínimo.

Por otro lado sostiene que es la práctica la que en gran medida genera el aprendizaje y que el mismo aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa responsablemente en el proceso de adquisición de este.

El aprendizaje que incluye la totalidad del sujeto es mas general y duradero y por ende en el mundo moderno, aquel aprendizaje que tiene mayor utilidad social es el que considera y se abre a ala experiencia en forma constante y a su vez está basado en la asimilación de los cambios en la propia personalidad del sujeto.

Expone condiciones que debe tener el profesor o especialista para el aprendizaje: congruencia, condición positiva incondicional, comprensión empática y reflejo.

La primera se refiere a una personalidad integrada y unificada, para que exista concordancia entre lo que es y lo que expresa al enseñar. La segunda hace alusión, al hecho de aceptar cualquier sentimiento sin ninguna intención evaluativa respecto al estudiante.

La tercera es "ponerse en el lugar del otro" y la última apunta a la capacidad de comunicar empáticamente.

Desde la perspectiva contextual considera que el modo único de comprender el desarrollo humano, es considerando el contexto social. La interrelación entre el sujeto y su ambiente es de carácter indisoluble, se deben estudiar como una unidad.

Se puede concluir que el aporte de la psicología humanista a la educación se da en diversos ámbitos:

En primer lugar, se centra en la libertad individual de la elección y la responsabilidad, principios existencialistas; la conducta humana se puede analizar y observar dentro de un marco flexible, holístico, donde las relaciones interpersonales y sentimientos personales se conjugan en una consideración del sujeto como totalidad.

El rol del alumno se basa en el interés por aprender, ser auténtico. En relación al profesor, ser empático, evitar el egocentrismo y el autoritarismo. Ser un facilitador, ser auténtico, tener capacidad de aceptación y comprensión empática

Finalmente los procesos de aprendizaje se centran para el humanismo más en lo afectivo que en lo cognitivo.

Comentario práctica pedagógica y teoría de Rogers:

En nuestra práctica cotidiana no debiéramos perder de vista la empatía, ponerse en el lugar del alumno. Para poder afianzar habilidades y transmitir conocimientos, la capacidad empática nos ayuda a reconocer a cada alumno en su carácter idiosincrático, en sus estilos cognitivos y de aprendizaje. En la enseñanza de las matemáticas este conocimiento es esencial para orientar el desarrollo del proceso y para preparar, entre otras cosas, organizadores previos.

2.-Joseph Novak

Novak sostiene que los seres humanos realizan tres cosas: piensan, sienten y actúan y que la educación se debe preocupar de qué modo se puede optimizar la relación entre estos factores que son, en definitiva acciones.

A su vez, afirma que la educación debería centrarse en el aprendizaje de conceptos, y no en estrategias de resolución de problemas. También visualiza el evento educativo como una forma de intercambiar significados (pensar) entre estudiante y profesor. Los sentimientos también están implicados en este intercambio y de igual modo, las acciones.

Señala cinco elementos presentes, vitales en la educación: aprendiz, profesor, conocimiento, contexto y evaluación. Los anteriores son elementos básicos de cualquier evento educativo. La evaluación debe comprender todos los elementos anteriores.

Para Novak el aprendizaje se debe centrar en los conceptos, el pensamiento racional está basado en la estructura conceptual que el individuo adquiere.

Según este autor, la extensión a la que se produzca la diferenciación de la estructura cognitiva, determina el tipo de pensamiento que los niños pueden hacer (es dependiente de la edad).

El aprendizaje de conceptos es central, y por ello es necesaria: una buena planificación del curriculum (conocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com