ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios Pedagogixcos Del Curriculum Escolar


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2013  •  1.550 Palabras (7 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 7

Principios pedagógicos del curriculum escolar

Principios generales que impregnan el modelo de diseño curricular:

1,. El primer principio se basa en que los efectos de las experiencias educativas escolares sobre el desarrollo personal del alumno están fuertemente condicionados por su competencia cognitiva general es decir por su nivel de desarrollo operativo, esto se sustenta en los estadios de piaget en donde en donde la forma de organización mental y la estructura intelectual se traduce en posibilidades de razonamiento y aprendizaje a partir de la experiencia. El curriculum escolar debe tener en cuenta estas aspectos tanto en la selección de objetivos y contenidos como en planificar las actividades de aprendizaje asegurándose de que se ajusten al funcionamiento propio de la organización mental de cada alumno.

Relación con la práctica docente: en el curriculum escolar los contenidos van de acuerdo al grado que se este enseñando por supuesto esto implica que los contenidos van acorde a su madurez intelectual pero además personal esto quiere decir que por ejemplo un alumno de cuarto no podría estar viendo los contenidos de sexto ya que aun no a obtenido las experiencias que le permitan desenvolverse en este grado ,por otro lado las actividades o estrategias que se utilicen en los diferentes grados deben elegirse con la máxima precaución y seguridad de que alumno tenga ya la habilidad para llevarlas a cabo o en todo caso quizás se puedan utilizar la misma estrategia ,lo único que cambiaria seria el grado de complejidad ,según las destrezas y habilidades que posea el alumno en relación a la organización mental que posea.

2.-el segundo principio se refiere concretamente a que los efectos de las experiencias educativas escolares del alumno están condicionados por los conocimientos previos pertinentes que pueden ser el resultado de experiencias educativas anteriores escolares o no escolares o ajustadas a las exigencias de la nuevas situaciones de aprendizaje ,en este caso el niño inicia un nuevo aprendizaje escolar a partir de los conceptos ,concepciones ,representaciones y conocimientos que ha construido a través de experiencias previas utilizándolos como instrumento de lectura y de interpretación que condicionan el resultado del nuevo aprendizaje.

Relación con la práctica docente: a través de las reformas la forma de enseña fue modificada y a partir de estos vemos como los mismo libros de texto nos guían a retomar loa aprendizajes previos del niño sobre el tema a tratar ,por ejemplo se le pregunta al alumno si ha escuchado sobre algún asunto en particular ,si lo ha utilizado en si vida cotidiana ,si sabe para que sirve, qué cosa es lo que sabe sobre esto o aquello ,esto nos sirve para adentrarnos a algún tema despertando el interés de la alumno y así vez enterarnos cuál es su conocimiento previo según sus experiencias y en base esto decidir cómo se enriquecerá para formar un aprendizaje nuevo y más completo.

3.-el tercer principio nos especifica que para tener en cuenta el nivel del alumno en la elaboración y aplicación del curriculum se exige estas consciente de lo que el alumno es capaz de hacer en un momento determinado .la educación escolar tiene como finalidad promover el desarrollo personal del alumno mediante el aprendizaje mediante el aprendizaje de la experiencia social culturalmente organizada y la asimilación de destrezas, habilidades conceptos, valores normas, etc.

Relación con la práctica docente: lo anterior se refiere a tomar en cuanta en nuestra enseñanza los aprendizajes previos del alumno que de hecho también nos darán la pauta para saber que competencias trae consigo el niño y saber si tendrá las habilidades y destrezas que le permitan desarrollar las actividades que planeemos para abarcar los contenidos o si tendremos que cambiarlas o modificarlas quizás en un principio según su estado de madurez ,siempre con la finalidad de promover poco a poco ,destrezas, habilidades , conocimientos, que cada vez vallan siendo más complejos que provoquen nuevas competencias en el alumno.

4.-el cuarto principio nos habla acerca de la diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de hacer y de prender con la ayuda de otras personas, las, imitándolas, siguiendo su instrucciones o colaborando con ellas. Vygotsky lo llama zona de desarrollo próximo, el desarrollo, aprenizaje y enseñanza se relaciona ente si para formar el desarrollo efectivo condicional .La educación escolar debe partir pues del nivel de desarrollo efectivo del alumno para hacerlo progresar a través de su zona desarrollo próximo ,para ampliar y para generar nuevas zonas de desarrollo próximo.

Relación con la práctica docente: Sabemos que en la actualidad el profesor debe ser un guía para el alumno y permitir que el alumno cree su propio conocimiento ,actuando el profesor tan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com