ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problema Del Agua En Santa Marta


Enviado por   •  3 de Abril de 2014  •  1.903 Palabras (8 Páginas)  •  1.276 Visitas

Página 1 de 8

Planteamiento del problema

La 'Perla de América' se encuentra en medio de una grave emergencia por desabastecimiento de agua desde hace más de cinco meses. La ciudad más antigua del país, que cuenta con una Sierra Nevada a pocos kilómetros y está rodeada de afluentes que bajan de la misma, hoy trasporta el preciado líquido en carrotanques hasta los hogares

samarios.

Según un informe de la Defensoría del Pueblo divulgado esta semana, el 60 % de los habitantes de Santa Marta no tiene acceso al líquido vital. La situación de sequía agrava un problema estructural relacionado con el retraso en la expansión de la red de acueducto y por la llegada de desplazados a la ciudad, que ha convertido a la capital del Magdalena en la tercera del país con mayor número de población desplazada.

Por su parte, el Defensor del Pueblo Regional Magdalena, Albeis James Fuentes, incitó a la Alcaldía Distrital a solucionar el problema cuanto antes de desabastecimiento de agua ya que por lo menos al 60 % de los habitantes de la ciudad están al borde de un racionamiento.

"Aunque la Defensoría del Pueblo reconoce que se tomaron medidas recientes con la declaratoria de calamidad pública –transportar agua en barcazas desde Barranquilla, llevar carrotanques a las comunas, controlar los lavaderos de carros y a quienes rompen los tubos para desviar el agua–, estas no son suficientes ante la intensa ola de calor y la sequía que se vive en la capital del Magdalena", reitera Fuentes.

Al respecto, Efraín Vargas, gerente de Infraestructura de Santa Marta, le dijo a Semana.com que el sistema de acueducto de la ciudad se construyó en los años cincuenta para una población de 250 mil habitantes.

“Es una de las ciudades de Colombia que más crece al año y tenemos mucha recepción de desplazados. Ahora somos 497.000 habitantes según el DANE. Pero yo afirmaría que la cifra pasa del medio millón, con 5 o 6 personas por vivienda”, asegura Vargas acerca de la densidad poblacional de la capital de Magdalena.

Adicionalmente, el gerente explica que son múltiples los factores que inciden en la escasez de agua en la ciudad. “Las redes que existen en el momento no están diseñadas para esta cantidad de personas. Pero no es solo problema de redes. Aun si llegaran a todas las zonas, no se solucionaría el problema porque las fuentes de abastecimiento no están garantizadas”.

Agrega, además, que “hay dos plantas de tratamiento, una para el norte y otra para el sur. Los ríos de donde se toma el agua solo aportan menos de la mitad necesaria para proveer (a los habitantes). A eso se suma el verano y que hay demasiadas conexiones ilegales, lo que disminuye la cantidad de agua que llega a la planta”.

Los más afectados

Según el defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora, a estos factores también se debe agregar la falta de planificación adecuada de la ciudad en esta materia, ya que no se han construido los tanques de almacenamiento necesarios para abastecer a los ciudadanos mientras la construcción del acueducto culmina.

Sin embargo, Vargas asegura que la construcción de tanques de almacenamiento no es una solución viable y por ello, la Empresa de Acueducto de Santa Marta no tiene planeado construirlos, sino dirigir los recursos hacia el funcionamiento de las redes.

“La empresa de acueducto tiene tanques de almacenamiento en varias partes que tienen que estar (ubicados) en lugares altos para que surtan a la ciudad. Se han construido y surtido a través de bombas para suplir a los barrios cercanos a los tanques, pero esto ha sido difícil de mantener por la cantidad de población desplazada y la gente que perfora las tuberías y se pegan de ellas de manera ilegal, impidiendo que los que están adheridos legalmente tengan acceso al líquido”, dice.

Estos inconvenientes, según Vargas, hacen que la construcción de tanques de almacenamiento no sea una solución viable.

Otro factor que influye en el desabastecimiento de la ciudad, reportó la Defensoría Regional del Magdalena, es la intervención tardía de la Administración Distrital para tomar medidas adecuadas por la escasez, ya que desde el 6 de agosto del 2013, se había anunciado la construcción de pozos profundos que ayudarían a mitigar el impacto del invierno; pero solo hasta el pasado 3 de febrero la Alcaldía aprobó los recursos para la construcción de cuatro pozos de 68 metros de profundidad cada uno.

Al respecto, el gerente de Infraestructura responde que “el distrito hizo una concesión en el 2012 para un plan de mejoramiento del servicio de acueducto y alcantarillado para la construcción de cuatro pozos, con el fin de aumentar el caudal que se capta. Pero hasta el año pasado solo nos alcanzaba para tres”.

Adicionalmente, Vargas asegura que la administración ha tenido problemas con la autorización del capital. “Es un Concejo muy difícil. Ya le han hundido diferentes proyectos al alcalde (…), pero con recursos de este año podremos contratar la construcción de los cuatro pozos. Ya tenemos redes, los estudios técnicos y, en el marco de la calamidad pública que decretó el alcalde, es más fácil hacer las contrataciones. De esta forma, en un mes estarían funcionando dos y los otros dos en dos meses”.

Doce horas diarias

El portal local de noticias ElInformador.com.co informó que, con la disminución de la producción del agua proveniente de los ríos Piedras, Manzanares y Gaira, los estratos más afectados han sido el 3 y 6 con una reducción de 30.416 metros cúbicos y 35.785 metros cúbicos respectivamente. Por su parte, los estratos 1 y 2 han disminuido sus consumos en 19.235 metros cúbicos.

Pero los samarios no son la única población en alerta. Un informe anual de la Defensoría sobre del Derecho Humano al Agua advierte que la situación es preocupante en otros municipios del departamento como Tibijay, Pueblo Viejo y Aracataca; junto con otros 100 municipios del país.

Al respecto, Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, le dijo a HoyDiarioDelMagdalena.com.co que el abastecimiento de agua potable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com