ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas sociales originados por la vivienda


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  1.391 Palabras (6 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 6

Problemas sociales originados por la vivienda

Contenido

Explosión demográfica        

Mancha urbana        

Hacinamiento        

Consecuencias        

Referencias        

De los grandes problemas que ha tenido la humanidad ha sido el cómo organizarse y distribuir los bienes y servicios necesarios para una buena calidad de vida y subsistencia de la especie, organizarse en forma equitativa, esto ha causado múltiples conflicto por que no siempre se ve en esta forma. Desde que se inició la propiedad privada en las primeras civilizaciones dejando atrás el comunismo primitivo ha existido una lucha de clases (Marx, 1872) por la acumulación de bienes materiales.

        En la actualidad aún podemos notar esta lucha con el sistema económico actual. El sistema económico capitalista en su fase neoliberal nos muestra lo agresivo de esta lucha, una incesante competitividad de los actores por la acumulación de capital ha hecho que todo objeto o acción se vuelva una mercancía. Con condiciones materiales diferentes, este sistema hace notar claramente una desigualdad enorme, formando marginación, pobreza, a pesar de los tantos avances  tecnológicos y de producción que se han dado a pasos agigantados en los últimos 60 años, la humanidad sigue muy rezagada en muchos aspectos por una mayoría considerable de la población.

        La vivienda es considerada por muchos autores y académicos como un derecho humano con características como Universalidad, Inalienabilidad, Indivisibilidad, basada siempre en las necesidades de las familias así como en sus aspiraciones. Lamentablemente y como se mencionó, la vivienda es vista como una mercancía más sujeto a la oferta y la demanda, al mercado que, combinado con la explosión demográfica que actualmente tiene el país forman una situación de crisis habitacional, siempre se demandara por una vivienda, para obtenerla se deben tener los mecanismos adecuados, como el pleno empleo, un sistema de crédito adecuado y un espacio geográfico propicio para su construcción.

        El sistema neoliberal ha cambiado completamente la forma de vida de las familias, migración por la búsqueda de empleo ha hecho que la mancha urbana tenga un crecimiento desmedido generando hacinamiento,  un abandono completo del campo.  

Explosión demográfica

En el año 2013 México alcanzó los  118,4 millones de habitantes, seis millones más que los registrados en el censo de 2010, y superará los 150 para mitad de siglo (País, 2013), es una clara señal de un crecimiento poblacional aunque según el Consejo Nacional de Población (Conapo) se ha logrado bajar su tasa de fecundidad -de siete hijos por mujer en los años sesenta ha pasado a tan solo 2,2 en la actualidad. Es un país joven que demanda trabajo y nuevos hogares por la formación de matrimonios y  uniones consensuales  y también por la separación de estos. El 65% de los mexicanos está en edad laboral (entre los 15 y 65 años), aunque también se debe considerar que el número de jubilados se disparará a medio plazo.

Mancha urbana

El crecimiento de la población no es un asunto puramente demográfico, al tener una población joven esta solicita empleo, al no encontrarlo en su localidad se ven obligados a migrar a las ciudades en el caso de los Estados, esto es generado por el sistema neoliberal. Al arribar a la ciudad estos generan problemas de consumo entre los bienes y servicio ofertados en la capital y de empleo al generar un desequilibrio.

        En el caso de la vivienda la ciudad de fragmenta en sectores, las llamadas delegaciones dormitorio –Magdalena Contreras, Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, Partes de Álvaro Obregón y Tlalpan- donde no hay gran actividad comercial y únicamente son utilizadas como dormitorios para los trabajadores que laboran en el centro de la ciudad. Lamentablemente estos espacios resultaron insuficientes para albergar el crecimiento de la población, en 1970 la población del Distrito Federal llegaba 6.9 millones de habitantes, en el 2010 esta cifra aumento a 8.8 millones (INEGI, 2000). La ciudad es incapaz de soportar tanta población, esto genera la desaparición de la división política entre el Distrito Federal y el Estado de México y municipios como: Tizayuca, Atenco, Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán, Chalco, forman parte de los 60 municipios de la zona metropolitana, lo que nos muestra un crecimiento desproporcional de la capital y muchas otras ciudades de la república.  Este es un reto en la zona urbana de México en el nuevo siglo que responde a un nuevo orden mundial dado por el fenómeno globalizador.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (183 Kb) docx (797 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com