ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producto Sesion 3


Enviado por   •  27 de Febrero de 2013  •  2.336 Palabras (10 Páginas)  •  949 Visitas

Página 1 de 10

Sesión 6

Interculturalidad y mejora educativa

DESARROLLO Y PRODUCTOS DE LA SESIÓN 6

AGENDA sesión 6.pptx

Propósito: reconocer la necesidad de fomentar y estimular una educación inclusiva que contrarreste las desigualdades socioculturales y económicas al mismo tiempo que valore y potencia la diversidad y las diferencias de los alumnos.

Productos:

Construcción de conceptos relacionados con la inclusión y la exclusión educativas

Elaboración de un reportaje sobre la interculturalidad en América Latina

Diseño de propuestas para la implementación de ambientes inclusivos o la integración plena de niños migrantes o indígenas

1. Actividades de inicio

Estas actividades están encaminadas a conocer el propósito y los productos de esta sesión y a resolver las dudas e inquietudes que surjan en torno a ellos. Y promover la puesta en común sobre las implicaciones de asumir un liderazgo para la transformación total de las escuelas.

Solicite a dos participantes que compartan con el grupo texto que redactaron sobre las exigencias que plantea la innovación para modificar, los ambientes, los métodos y estrategias de enseñanza en busca de la mejora educativa.

2. Factores de exclusión educativa

La siguiente secuencia de acciones tiene el propósito de explorar los conocimientos de los participantes acerca de la exclusión educativa y propiciar su reflexión sobre la forma en la que la escuela excluye a los alumnos por razones diferentes: normatividad, cooperaciones, exigencia del uniforme, aplicación de un reglamento escolar, etcétera.

Responda a la siguiente pregunta: ¿Qué factores de exclusión social identifica?

Bajos ingresos.

No tener acceso a los derechos de ciudadanía

Pertenecer a una minoría étnica estigmatizada

Tener un bajo nivel formativo

Desempleo o trabajar en condiciones laborales de precariedad y de desprotección social.

No tener vivienda o vivir en barrios-gueto, en zonas degradadas

Sin acceso a la salud; Vivir engañado con el seguro popular.

No tener posibilidades de acceso a espacios de ocio y a relaciones sociales

No poder participar en la “red social” en condiciones de igualdad

Establece criterios para clasificar los factores de exclusión social identificados.

Derechos de ciudadanía

Minorías étnicas

Formación para el empleo

Empleo

Problemas y cargas familiares

Vivienda o Rentas

Salud

Ocio y relaciones sociales

Homosexualidad

Equidad de género

Equidad judicial

¿De qué manera la institución educativa es excluyente?

Castigo de alumnos por indisciplina. Generada desde la casa debido a problemas económicos, adicciones, violencia familiar y carencia en la formación de valores.

El seguimiento de casos de pobreza extrema, salud e indisciplina del alumno.

La edad

Discriminación social; los alumnos desfavorecido no tienen el mismo trato preferencial que los alumnos con solvencia económica.

La participación en clase.

La participación de los alumnos en la organización escolar.

Conclusiones en torno a las prácticas educativas excluyentes.

En nuestras escuelas existen problemas económicos de la mayoría de los alumnos y que pertenecen a familias que tienen empleos mal remunerados, no tienen acceso a una vivienda digna. Existen también problemas de salud de algunos de los alumnos y no tienen recursos para atenderse. Ya que sólo son tratados con paliativos en el sistema de salud pública.

Por otro lado la escuela carece de la justa sensibilidad y competencia para sobrellevar este problema y dar la mejor solución.

Los exámenes de admisión son formas de exclusión, así mismo la selección de alumnos del turno matutino es para favorecer a unos y desproteger a los menos privilegiados.

V. Lee el texto “funciones del sistema educativo que limitan una educación inclusiva” de la página 125 y registra 3 ejemplos de cada una de las actividades manejadas en el texto. (tres equipos)

VI. SELECCIÓN:

La edad

El uniforme

Selección de temas

VII. CLASIFICACIÓN:

Aislamiento fuerte: Aislamiento de contenidos por materia

Aislamiento débil: por áreas

Decisiones de clasificación constantes

VIII. ENMARCACIÓN:

Fuerte: Seguimiento de programa de contenidos rígidos.

Débil: los alumnos proponen temas de interés, fuera del programa.

Control rígido del docente dentro y fuera del aula.

Conclusiones sobre la forma en que estas actividades, presentes en cualquier centro educativo pueden conformar factores de inclusión o inclusión educativa.

En algunas escuelas la selección se basa en la homologación de edades por grupo y en otras se rigen por diferentes características como la distribución en los grupos de alumnos con alto nivel de aprovechamiento.

En el caso del uniforme y el corte de pelo se dan casos de exclusión cuando el alumno no tiene más de uno, y no tienen dinero para el corte de pelo por eso no se les permite el acceso a la escuela.

La selección de temas la hace el profesor y el alumno sólo lo sigue sin tener oportunidad de elegir lo que más le gusta.

Educación en Finlandia.wmv

EDUCACIÓN EN FINLANDIA 59.wmv

En equipo lee el texto “Educación inclusiva” de la pagina 128 y registra las ideas claves del texto analizado.

Equipo 1: Educación inclusiva.

.Todo menor con necesidades educativas debe tener acceso a una escuela que deberá

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com