ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Profesionalizaciòn Docente


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2013  •  7.012 Palabras (29 Páginas)  •  793 Visitas

Página 1 de 29

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y ESCUELA PÚBLICA EN MÉXICO.

CARREÓN GARCÍA PATRICIA

25 DE MAYO DEL 2013.

¿CÓMO CONCEPTUALIZA REFORMA Y MODERNIZACIÓN?

REFORMA: Mejorar y volver eficiente el tipo de administración pública necesaria pararesponder y atender de manera eficaz las demandas de la sociedad. No es viable un Estadoque conserva una administración pública tradicional, en la cual la ciudadanía no confía, queconsidera ineficiente, corrupta y desvinculada de los problemas sociales.1.Constitucional, la cual se traduce en la reforma de las leyes sobre las que se rigen lasacciones del Estado.2.Administrativa, que se enfoca en la mejora de los procesos al interior de laadministración pública, para la mejora de los servicios que presta el Estado.3.Política, que es la búsqueda de la mejora en la relación Estado-sociedad. Así mismo esla que busca darle legitimidad a las acciones del Estado.

MODERNIZACIÓN: Utilizar avances tecnológicos, aunque modernizar no tiene que ver con mejora realmente, sino más bien, con cambiar para estar a la vanguardia de las sociedades más avanzadas, lo nuevo, pero no siempre lo mejor.

¿QUÉ ENTIENDE POR LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO?

LIBERALISMO: Un proyecto económico, político y hasta filosófico que aboga como premisaprincipal por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso dela sociedad. El liberalismo pide en primer lugar la defensa del estado de derecho de la legalidadla condena sin límites a la corrupción. El liberalismo es primero una visión ética de la sociedad,en segundo lugar una visión jurídica y, en tercero una visión económica.

NEOLIBERALISMO: pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre elmercado a favor del libre comercio. La integración económica propuesta por los neoliberales esuna tesis que supone el éxito en base a una producción compartida entre las naciones. Elneoliberalismo se da en la fase imperialista del capitalismo donde lo monopolios han adquiridodimensiones multinacionales que abarcan mercados internacionales y cuya formulación partede la transnacionalización. También busca defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países; así como defender y promover constantemente,para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica.

¿A QUÉ SE LE LLAMA GLOBALIZACIÓN O GLOBALIDAD?

GLOBALIZACIÓN: busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a través de la universalización de los medios de comunicación y de algunos valores culturales. La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios desintegraciónactiva que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de losprocesoseconómicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales. Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien, puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes, servicios y fundamentalmente de capitales.

¿QUÉ ENTIENDE POR FEDERALISMO MEXICANO?

El federalismo en México se ha mantenido como aspiración permanente para intentar moderar la tendencia centralista, que sin lugar a dudas ha sido la nota dominante de nuestra vida política. Los momentos más importantes de modernización en la vida mexicana han coincidido con impulsos centralistas y la crisis de estas experiencias con el desarrollo de identidadeslocales.Uno de los aspectos más importantes en el federalismo es la coordinación de los diferentesniveles de gobierno. Tanto la federación, el Estado, como el municipio necesitan trabajar conjuntamente y respetar sus respectivas esferas de competencia, buscando satisfacer lasnecesidades de la comunidad, pues el objetivo final del gobierno es servir a la sociedad yproporcionar las condiciones necesarias para que las mujeres y hombres que la habitan tenganlas posibilidades de realizarse en lo individual y en lo colectivo. No podemos seguir dependiendo de un sistema que privilegia sólo a un nivel y centraliza gran parte de las políticas públicas. Ante la democratización de nuestro país, y ante las diversas visiones y perspectivas que se plantean sobre las políticas públicas y formas de ejercer el poder, es necesario que los gobiernos estatales y municipales tengan la posibilidad de realizar sus acciones, sin perder el vínculo federal que nos da nuestra identidad como nación y como país. Recientemente federalización se entiende como los procesos concurrentes de descentralización de funciones y la transición continua hacia un sistema democrático.

¿CÓMO CONCEPTUALIZA EDUCACIÓN Y ESCUELA PÚBLICA?

EDUCACIÓN: Resultado de educar, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos. ESCUELA PÚBLICA: Por lo público entendemos aquello que es de todos y a todos sirve, aquello que se apoya en valores ampliamente compartidos, que se sostiene con el esfuerzo de todos y que está destinado a la generación de bienes para que sean disfrutados también por todos. En el caso de escuela pública es la escuela sostenida con recursos del gobierno y que ofrece servicio a toda la población, y la cual está basada en los preceptos del artículo 3° y de la Ley general de educación. Escuela pública sería aquella que, sostenida con fondos públicos, y controlada públicamente, asumiera en su seno la pluralidad social, que compensara desigualdades, que estuviera gestionada democráticamente, que proyectara a través de su práctica la formación de un ciudadano libre, crítico, comprometido y solidario. Una escuela laica, respetuosa con las diferentes creencias o descreencias pero ajena a las prácticas doctrinarias, y que sirviera de articuladora social en torno a un conjunto de valores cívicos ampliamente compartidos.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR MODELO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com