ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa de Introducción al Estudio del Derecho


Enviado por   •  15 de Marzo de 2016  •  Ensayo  •  1.595 Palabras (7 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 7

Programa de Introducción al Estudio del Derecho

I. Introducción.

Con respecto a esta materia: Introducción al Estudio del Derecho considero que es una disciplina de las más básicas para la formación de un abogado, sus objetivos son es comprender el origen y el sentido del derecho, Tomando en cuenta que éste es un producto de la vida social, que sin el Derecho no existe la sociedad y viceversa. El programa es como una guía para introducirnos al campo del derecho, desarrollar herramientas intelectuales e indispensables para el desarrollo de nuestra futura profesión, así mismo tener un panorama de la función de un abogado y que se necesita desarrollar para serlo, cuales son los propósitos y que si estas materias que se nos presentan nos ayudaran a conseguirlo.

II.Desarrollo.

El Programa consta de siete unidades[1]

La primera Unidad se habla sobre Ser humano, Sociedad y cultura, estos tres conceptos están ligados entre sí, porque la sociedad es un conjunto de seres humanos y la cultura es conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a una sociedad, la pregunta sería que tiene que ver con el derecho.

El Derecho es el reflejo de las manifestaciones culturales.

“Se ha concebido al derecho con el objetivo de estabilizar la intención de las conductas humanas a fin de hacer posible la convivencia entre los hombres[2]”. De igual manera el derecho da legitimidad al estado para la resolución pacífica de conflictos, coacción (sanciones) y promoción de conductas. Considero al derecho como un medio de control de la sociedad y del ser humano.[3]

Es importante saber o entender estos tres conceptos, porque nos da un panorama de para qué sirve un abogado o que es lo que hacen los abogados, se puede decir que, es una forma de tener todo bajo control en la sociedad, que no haya faltas y que si las hay, se otorguen sanciones como forma de reparación del daño.

La Constitución que hoy nos rige es el reflejo de todas las manifestaciones que ha tenido nuestro México y que aún le falta y siempre será así porque la sociedad cambia y el derecho con ella.

En la Segunda unidad se habla del Concepto de Ciencia y Ciencia Jurídica, La ciencia es la reflexión del ser humano para comprender lo que sucede a su alrededor. También es producto cultural de la sociedad. Se divide en dos ramas: la ciencia formal y la ciencia fáctica. La formal considero que es la que se enfocan en demostrar algo. Por otra parte la Fáctica es analítica. Aquí aparecen dos posturas: la primera donde se considera que el Derecho es una ciencia fáctica porque estudia fenómenos jurídicos concretos y porque utiliza el método científico. La segunda postura argumenta que: “El Derecho no puede considerarse ciencia formal ya que todos los planteamientos, teorías o principios generales cumplen con los requisitos de esta. Y tampoco es una ciencia fáctica porque el Derecho está referido a lo que debe ser”[4].

Desde mi punto de vista esta unidad es para conocimiento general, es decir es importante saberlo pero no necesario ya que no considero que sea conflicto para los futuros abogados saber si el derecho es una ciencia o no, Por otra parte la ciencia nos proporciona lo que es un método, la investigación porque cuando obtienes un caso lo primero que haces es investigar para poder resolverlo, lanzas hipótesis de la posible resolución del caso y llevas a cabo un método.

La Tercera Unidad se habla de la Definición del Derecho, las palabras clave son: hechos jurídicos, actos jurídicos y Norma jurídica. Estos elementos que integran el concepto de Derecho. Los Hechos jurídicos son acontecimientos que se producen en un lugar y tiempo determinado y al acontecer modifican una realidad, los actos jurídicos se definen como una manifestación de la voluntad que se realiza con la intención de producir consecuencias del Derecho, por ultimo las Normas jurídicas básicamente son reglas de conducta es decir que imponen deberes u otorgan derechos con la finalidad de vivir en armonía.

Esta unidad nos ofrece un panorama de lo que es Derecho que sin él sería un planeta de caos y nos profundiza la importancia de defender lo que es justo. Esto surge como se ha dicho con la sociedad ya que esta es la que muestra las manifestaciones o inconformidades del ser humano en su conjunto. La norma jurídica muestra el desarrollo de la vida en la sociedad, y uno de sus principales objetivos seria lograr la libertad e igualdad. Así mismo es necesario conocer lo que es justo y lo que no, para poder defenderte y poder defender.

En la Cuarta Unidad se habla de Órdenes normativos, Aquí habla más a fondo de lo que es una norma y sus diferentes tipos: jurídicos, morales, religiosas y heterónomas. Además menciona que la ley se define como una norma jurídica y general dictada por el poder legítimo, y las características de las normas: Bilaterales, coercibles, exteriores. De acuerdo con García Máynez El término norma se usa en dos sentidos: uno amplio y otro estricto. En el primero, norma es “toda regla de comportamiento obligatoria o no”; en sentido estricto, norma es la regla “que impone deberes o confiere derechos”.[5] 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (136 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com