ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programación Didactica En Dificultades De Aprendizaje


Enviado por   •  25 de Mayo de 2013  •  21.112 Palabras (85 Páginas)  •  773 Visitas

Página 1 de 85

Objetivo Nro. 1

Es bien sabido que un programa de educación para los niños en edad escolar ha de explicar la posición teórica de la cual sea parte y exista correspondencia entre lo que se argumenta teóricamente y lo que luego se hace en la práctica pedagógica. De este modo la teoría dirige la acción metodológica, y la práctica pedagógica ayuda a confirmar y profundizar el enfoque teórico del que parte, la teoría se confirma en la práctica, que es el criterio de la verdad, y a su vez la práctica perfecciona y consolida la teoría.

EXPLICAR LAS BASES CONCEPTUALES DE LA PROGRAMACIÓN PSICOEDUCATIVA.

Conceptos fundamentales en la programación psicoeducativa:

La programación, es una posibilidad para que un proyecto general como serían los planes y los programas de estudio, pueda ir bajando poco a poco a la situación concreta representada por cada una de las escuelas, ubicadas en un determinado contexto geográfico, social y cultural, con una separación estructural, organizacional, especifica y con un cuerpo docente y alumnado particulares.

Según Zabala (1987) la programación educativa es entendida como un nivel de la acción escolar en el que se proyectan los programas de trabajo de manera particular por cada escuela, por cada grado, por cada profesor. Viene a ser una forma de mediar entre los planes, programas y la particularidad de cada escuela y de cada aula. (p.17), es realizada de forma independiente de cada escuela, grado, profesor o aula ya que cada nivel educativo tiene distintas necesidades de aprendizaje, el se rige por los planes y programas escolares, tomando en cuenta a cada alumno y profesor.

La programación psicoeducativa: se define como el conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo educativo a través de los cauces que establezca el Proyecto Pedagógico del Plantel, cuya competencia en primer grado recae sobre cada profesor, para su grupo en particular. En ella se definen los objetivos y contenidos más concretos, así como las experiencias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación para cada clase que se efectuaran a lo largo del periodo educativo.

Expresado de otro modo, la programación psicoeducativa es una posibilidad para que un proyecto en general, como serian los programas y planes de estudio, puedan adaptarse poco a poco a la situación concreta representada por cada escuela, ubicada en un determinado contexto geográfico, social y cultural, con una separación, estructura organizacional especifica y con un cuerpo docente y alumnos en particular.

Forma de entender la programación psicoeducativa.

En la programación psicoeducativa, es necesario la participación de los docentes que laboren dentro de esa institución, donde se ejecutan una serie de ideas, experiencias, recomendaciones, sugerencias y justificaciones; necesarias estas en intervención grupales, para así obtener un enfoque que se relacione con los problemas, que plantea un plan de trabajo en donde se determina objetivos generales, específicos, estrategias de enseñanza, contenidos, materiales de evaluación o mecanismos de evaluación.

Para puntualizar, se puede destacar como propósito de la programación psicoeducativa lo siguientes y que la diferencia de la programación educativa:

 • Facilitar el establecimiento de líneas de acción coherentes y coordinadas para los miembros de la comunidad educativa que lo necesiten (centro educativo, acción docente, estudiantes).

 • Racionalizar esfuerzos personales e institucionales y rentabilizar al máximo su actuación.

 • Reducir las magnitudes de incertidumbre, de contradicción y de esfuerzos estériles.

 • Favorecer la delimitación de esfuerzos y ayuda a la realización profesional y crecimiento personal de los recursos humanos.

 • Permitir procesos coherentes de evaluación.

 En la toma de decisiones para estructurar la programación psicoeducativa se puede enfatizar la labor del profesor, que requerirá un esfuerzo de creatividad y capacidad para contextualizar los elementos de los Currículos determinados en función del nivel de desarrollo del alumno y siempre orientando la labor a la consecución de aprendizajes significativos.

 Se lograra conseguir aprendizajes significativos, diseñando actividades de enseñanza y aprendizaje, y relacionando el conocimiento con la experiencia .Se buscara la funcionalidad de los aprendizajes de tal forma que éstos sean útiles en circunstancias reales en que el alumno los necesite.

 Se establecerá la interrelación entre los contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas áreas. Evidenciaremos la dimensión práctica de los aprendizajes.

 La programación potencia la colaboración, y el trabajo en equipo desde una perspectiva cooperativa y funcional, hace que los contenidos estén más acordes con la realidad y responda a la situación global de los planes de estudio de los niveles de enseñanza en que funcione el centro escolar.

 Facilitaremos un clima de aceptación mutua y cooperación que favorezca las relaciones entre iguales, sin discriminación. Acometeremos los problemas que se presentan en relación con la autoestima y el equilibrio personal y afectivo de los alumnos tanto los regulares como los que presentan necesidades educativas especiales, lo cual equivale a una intervención educativa precisa y orientada a la búsqueda del logro, las fortalezas del estudiante y de la práctica educativa.

Los principales aspectos que entran en juego al realizar las adecuaciones curriculares e indispensables en el contexto de la interacción educativa.

Las adecuaciones curriculares: Son las respuestas específicas y adaptadas a las necesidades educativas especiales de un alumno o alumna, que no quedan bien cubiertas por el currículo común y los elementos básicos de la misma.

Los aspectos que necesariamente deben estar presentes cuando se realiza una adecuación curricular son los siguientes:

 Evaluación de las necesidades educativas especiales del alumno.

 Formulación de las prioridades y de las estrategias básicas que guiaran el trabajo con el alumno.

 Elaboración de la propuesta curricular para el alumno en la que se incluyen tanto adecuaciones de acceso como las adecuaciones en los elementos del currículo.

 Evaluación y seguimiento del alumno de acuerdo con sus propuestas curricular.

 El currículo tiene que concebirse en abierto como y flexible, permitiendo de esta forma que sea una herramienta para el profesor con la cual pueda experimentar, cambiar, e indagar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (142 Kb)
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com