ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Cruanzas De Mariposas


Enviado por   •  30 de Junio de 2013  •  5.227 Palabras (21 Páginas)  •  398 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

El presente proyecto denominado crianza de mariposas de mejoramiento genético efectuado por la alumna Nolda Edith Rivera Rojas de la carrera profesional Producción Agropecuaria de la provincia de Rioja donde observamos que la crianza de mariposas están en peligro de extinción de la cual necesitan ser rescatadas inmediatamente en un mariposario.

Este proyecto es una alternativa que va a permitir beneficiar al medio ambiente.

Objetivos:

General

Planificar, organizar, ejecutar y evaluar la crianza mariposas para obtener mariposas de calidad.

Específicos

- Aprender el manejo técnico de crianza de mariposa.

- Demostrar seguridad y habilidad en el proyecto.

- Analizar controles de enfermedades en la crianza de mariposas.

- Demostrar interés en la crianza de mariposas.

Metas

- Tener mariposas de muy buena calidad.

- Incentivar el rescate de especies de mariposas en vía de extinción.

- Llegar a tener una empresa para explotación.

- La meta a la que se quiere llegar es hacer una empresa de criadores de mariposas.

MARIPOSA

Características a mejorar

Motivados en esta tarea de mejora ambiental.

La promiscuidad de las mariposas mejora su supervivencia.

MARIPOSAS: HEREDABILIDAD Y REPETIVIDAD

Heredabilidad

Heredabilidad (h2) es el cociente entre la varianza aditiva genética y la varianza

fenotípíca total. Cuanto mayor es la varianza genética aditiva mayor y más rápida es la respuesta a selección. Aunque podemos estar en presencia de selección natural intensa pero con escasa heredabilidad en el caso de rasgos sujetos a selección estabilizadora. Si la heredabilidad es baja o nula puede existir selección, pero ésta no repercute en cambio evolutivo.

Ejemplos

Definida en forma amplia, la coevolución abarca gran parte de la evolución y escasamente puede reclamar un apartado propio como disciplina de estudio. Sin embargo la coevolución es un área de contacto entre la evolución y la ecología; esto es, ecología evolutiva.

Para mi gusto los mejores estudios sobre coevolución son aquéllos que abordan este tema desde una perspectiva explícitamente evolutiva. Esto es, los que plantean su estudio como un problema evolutivo. Un aspecto central en estos trabajos es el de tratar de comprender la naturaleza adaptativa de los caracteres que "median" en las interacciones entre especies. La mejor manera de abordar estos problemas es con estudios de selección natural, especialmente en poblaciones silvestres. Para ello, el instrumento básico es usar técnicas de estudio de selección fenotípíca y complementarlas con análisis de variabilidad genética. Desde este punto de vista, el problema central a abordar es el potencial de respuesta evolutiva de los caracteres que estudiamos como mediadores en las interacciones.

Las siguientes referencias selectas ilustran este tipo de aproximación en el caso particular de coevolución de las interacciones planta-animal.

Ejemplo:

Una mariposa de alas grises se cruza con una de alas negras y se obtiene un descendencia formada por 116 mariposas de alas negras y 115 mariposas de alas grises. Si la mariposa de alas grises se cruza con una de alas blancas se obtienen 93 mariposas de alas blancas y 94 mariposas de alas grises. Razona ambos cruzamientos indicando cómo son los genotipos de las mariposas que se cruzan y de la descendencia.

Los caracteres blanco (B) y negro (N) son codomínantes. Las mariposas grises son heterocigotos (BN), mientras que las blancas (BB) y las negras (NN) son homocigotos. Los cruces serían:

Selección natural:

En cuanto analizamos un poco el sistema ecológico, nos percatamos de que son muchas las interacciones de todo tipo que pueden determinar la eficacia biológica de cada mariposa.

La capacidad de capturar alimento, la evitación de los depredadores, el éxito en el apareamiento de los machos, la fecundidad de las hembras, etc., pueden ser algunos de los factores. Nos preguntamos acerca del color de las mariposas. ¿Por qué las mariposas oscuras están siendo seleccionadas en perjuicio de las claras? Quizá las hembras de color oscuro sean más fecundas que las claras. Parece poco probable, sin embargo, que haya una relación entre el grado de pigmentación del cuerpo y el número de huevos que es capaz de dejar una hembra. Quizá los machos oscuros tengan más éxito en el apareamiento que los claros. Es posible. Pero parece más posible la hipótesis que contiene esta pregunta: ¿son las formas oscuras menos conspicuas en el medio que se desenvuelven (la corteza negruzca de los árboles) que las claras, de modo que los depredadores (aves) capturan preferencialmente a estas últimas?

TOROS

Características para las decisiones reproductivas:

Los toros reproductores deben tener las siguientes características:

• Activos y ágiles para poder montar a todas las hembras del rebaño dentro de un determinado período de cría (se considera que dichos toros toleran las enfermedades y los parásitos, y que cualquier enfermedad se les detecta fácilmente).

• Que producen descendencia que puede mantener su peso corporal (y la producción de leche en las hembras), incluso durante períodos de carestía

• Que tenga un peso y talla corporal grandes lo cual es importante para la comercialización y el status, pero no son demasiado pesados para poder cumplir sus funciones reproductivas.

• Altos, con ancho tórax y espalda recta de nuevo para poder cumplir funciones reproductivas;

• Tener el color de la piel o la configuración de los cuernos que les identifica con el propietario o la comunidad;

• Tener un color y calidad de la piel que les hace adecuados para la comercialización u otros usos;

• Tener buen temperamento agresivos contra los depredadores, pero no con otro ganado o con humanos; los toros criados para engendrar animales de tiro deben tener un gran peso corporal, y ser fuertes y manejables.

• Los toros reproductores deben permanecer en el rebaño del propietario, apacentar bien, y no ser amantes del vagabundeo ni ser pendencieros con otros toros.

VACAS

Las hembras reproductoras deben tener las siguientes características:

• Tener una producción lechera estable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com