ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto De Formulacion Y Evaluacion De Proyectos


Enviado por   •  27 de Marzo de 2014  •  5.900 Palabras (24 Páginas)  •  437 Visitas

Página 1 de 24

MATERIA: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO “ENFRIADOR DE BEBIDAS”

CAPITULO I

CONSIDERACIONES TEORICAS METEDOLOGICAS

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 General

Diseñar un producto artesanal innovador (envase) que sirva para mantener frías bebidas embotelladas a base de cebada y lúpulo (cervezas)

2.1.2 Específicos

• Diagnosticar a través de un estudio de mercado el nivel de aceptación del envase.

• Establecer las características específicas del producto.

• Establecer las políticas para la fijación de precios

• Fijar la estrategia publicitaria

• Elaborar el prototipo del producto

1.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

Mercado:

Según Kotler, Phillip: Fundamentos de Mercadotecnia (1.988)

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. (Pág. 23)

Un mercado esta constituido por personas con necesidades por satisfacer, estando dispuestas a adquirir o arrendar bienes y servicios que satisfagan esas necesidades mediante una retribución adecuada a quienes les proporcionan dichos satisfactores

Comercialización

Según STANTON, ETZEL. "Fundamentos de Marketing (1999)

Es encaminar todos los esfuerzos de una organización a satisfacer a sus clientes y así obtener una ganancia (Pág. 170)

Canales de la comercialización:

Son los conductos que cada empresa escoge para la distribución mas completa, eficiente y económica de sus productos o servicios, de manera que el consumidor pueda adquirirlos con el menor esfuerzo posible.

• El productor: es el que ofrece un producto para su adquisición y que podría satisfacer las necesidades del consumidor

• El mayorista: son las compañías dedicadas a las ventas por mayoreo

• El minorista: son negocios cuyas ventas son principalmente al menudeo

• El consumidor: son la personas que compran y utilizan los productos, para satisfacer sus necesidades

Mezcla de mercadeo:

Según Baena Paz, Guillermina. 1997. Credibilidad Política y Marketing Mix

Se refiere a las variables de decisión sobre las cuales su compañía tiene mayor control.

Estas variables se construyen alrededor del conocimiento exhaustivo de las necesidades del consumidor.

Estas cuatro variables son las siguientes y se las conoce como las cuatro P:

• Política del Producto: Define las características del producto que le va a ofrecer a los consumidores. Recuerde que Producto es el paquete total de beneficios que el consumidor recibe cuando compra.

• Política de Precios: Determina el costo financiero total que el producto representa para el cliente incluida su distribución, descuentos, garantías, rebajas, etc. Tenga en cuenta que el precio es una expresión del valor del producto para los consumidores potenciales.

• Política de Distribución (Plaza) Escoge los intermediarios a través de los cuales su producto llegará a los consumidores: mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes.

• Política de Comunicaciones (Promoción): Selecciona los medios para hablar con los intermediarios en la distribución de sus productos, así como también con sus consumidores actuales y potenciales.

La Mezcla de Mercadeo y las cuatro P´s

Producto Precio Plaza Promoción

Calidad Descuentos Canales Publicidad

Características Listas Cubrimiento Ventas

Personales

Estilos Plazos Lugares Promociones

Marca Intereses Inventario Exhibiciones

Empaque Niveles Transporte Ventas

Electrónicas

Tamaño Márgenes Almacenamiento

Garantía Condiciones Despachos

Servicios

Devoluciones

Segmentación del mercado:

Según STANTON, ETZEL. "Fundamentos de Marketing (1999)

"Segmentar" un mercado significa dividirlo en partes o segmentos. Cada segmento debe estar conformado por grupos homogéneos consumidores, es decir, que tengan los mismos gustos y preferencias. Es posible entonces, dividir el mercado de consumidores en función de algunas características que los hagan particulares para así poder concentrar la estrategia de ventas en un solo tipo de cliente. (Pág. 175)

El mercado es demasiado amplio y no se puede abordar por completo, al menos no en un primer momento. Por lo tanto se debe escoger uno o varios segmentos de mercado para dedicarse a ellos y entenderlos lo mejor posible. Para ello es necesario:

• Determinar las diferencias entre grupos.

• Elegir los grupos más atractivos.

• Venderles

Para realizar una segmentación de mercados se efectúa un proceso y consiste en:

• Conocer las necesidades del consumidor

• Crear un producto y un programa de mercadotecnia para alcanzar ese submercado y satisfacer sus necesidades

• Producir una variedad distinta del mismo producto para cada mercado

Una buena segmentación debe tener como resultado subgrupos o segmentos de mercado con las siguientes características:

1. Ser intrínsecamente homogéneos (similares): los consumidores del segmento deben de ser lo más semejantes posible respecto de sus probables respuestas ante las variables de la mezcla de marketing y sus dimensiones de segmentación.

2.

3. Heterogéneos entre sí: los consumidores de varios segmentos deben ser lo más distintos posible respecto a su respuesta probable ante las variables de la mezcla de marketing

4. Bastante grandes: para poder garantizar la rentabilidad del segmento

5. Operacionales: Para identificar a los clientes y escoger las variables de la mezcla de marketing. Se debe de incluir la dimensión demográfica para poder tomar decisiones referentes a la plaza y la promoción

Requisitos para segmentar el mercado:

La segmentación del mercado debe realizarse de acuerdo a un criterio especifico que defina y permita identificar cuales elementos o compradores formaran parte del subconjunto o segmento de mercado y cuales no.

Los requisitos para la segmentación del mercado son:

• Mensurabilidad: Es el grado en que pueden medirse el tamaño y poder adquisitivo de los segmentos.

• Sustanciabilidad. Es el grado en el cual los segmentos son lo bastante amplios o lucrativos. Un segmento debe consistir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com