ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Educativo


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2014  •  2.151 Palabras (9 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 9

CONOCIÉNDONOS:

LA SEXUALIDAD DESDE LA PREADOLESCENCIA

OBJETIVOS

Ante los crecientes casos de embarazos adolescentes y posterior abandono escolar en el barrio de Villa Albertina en el Partido de Lomas de Zamora, la dirección de la Escuela Primaria número 18 del mismo barrio decide:

+Armar un proyecto de educación sexual y concientización precoz para sus alumnas y alumnos de 6to grado

Para tal fin se propone cumplir con los siguientes objetivos:

• Realizar encuentros informativos a modo de talleres.

• Evaluar el nivel de conocimiento de los sobre educación sexual humana pre y post talleres.

• Elaborar conjuntamente gabinete, docentes y equipo directivo los temarios a abordar.

• Propiciar espacios de debates donde se intercambien ideas sobre los distintos conceptos abordados.

Con el motivo de:

• Comprender la sexualidad humana.

• Formar a los niños con la información adecuada y suficiente frente al inicio de su etapa puberal.

• Reflexionar con los niños sobre la importancia del respeto por su propio cuerpo y el cuerpo ajeno.

• Informar acerca de su genitalidad.

• Interiorizar acerca de las precauciones que han de tomar a partir de los distintos riesgos existentes.

• Atender a todas las dudas y consultas existentes o que vayan surgiendo a partir de los distintos encuentros informativos.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La tarea de la educación sexual vuelve a actualizar la necesidad de construir redes dentro de la escuela y de crear redes con otras instituciones. La educación sexual como problema pedagógico no es nuevo, hace más de un siglo viene acompañando a los movimientos que buscan la reivindicación de género y la actualización de los roles sociales. Tomando como base la directiva del Ministerio de Educación acerca de la Educación Sexual Integral se promueve el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración, y la relación con el propio cuerpo y el propio movimiento en tanto dimensiones significativas en la construcción de la identidad personal. En el nivel primario, se sistematizan los conocimientos y prácticas que hacen al cuidado de la salud personal y colectiva, incluyendo la salud sexual y reproductiva desde una mirada integral. Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas con el vivir en sociedad.

El embarazo en las adolescentes es un problema de reconocida trascendencia. Diariamente podemos observar a jóvenes embarazadas en los núcleos familiares y en las calles, en ocasiones en las escuelas, en las tiendas y en otros lugares. Son muchos los factores que conllevan al ejercicio cada vez más temprano de la sexualidad en los y las adolescentes y por ende a los embarazos precoces. Según el boletín “Desafíos”, una publicación de la CEPAL y UNICEF, estos factores incluyen los cambios socioeconómicos, nuevos estilos de vida e insuficiente educación sexual. También en algunos países de América Latina y el Caribe se carece de políticas públicas de salud sexual y reproductiva, no se valoran los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes. En el ámbito de esa población joven tienen también mucho impacto la presión de grupo, la curiosidad, el abuso sexual, el sexo como paga por dinero, y la falta de orientación.

La concepción del embarazo en la adolescencia como un problema social y de salud pública se construye en base a factores biológicos, culturales y sociales que según las etnias puede constituirse o no en una situación de mayor vulnerabilidad para esta población. Los adolescentes no conforman un grupo homogéneo: lo que tienen en común es la edad. Viven en circunstancias diferentes y tienen necesidades diversas. En vez de considerar la adolescencia como problema, las políticas y programas deberían entenderla como resultado de una construcción histórica y de un proceso social. En la adolescencia, el individuo comienza a asumir su independencia y autonomía frente al medio social. La transmisión de imágenes negativas de la relación maternidad-paternidad adolescente podría debilitar aún más la moral de los adolescentes, típicamente retratados en las noticias y en otros medios de comunicación como violentos o delictivos, con hábitos no saludables, entre otros.

En Argentina, el porcentaje de recién nacidos de madres adolescentes (menores de 20 años) respecto al total de nacimientos no ha tenido mayores variaciones, manteniéndose en valores cercanos al 15% en los últimos 20 años. Sin embargo, el análisis global del país no da cuenta de la desigualdad entre las provincias. En 2011, 36 adolescentes menores de 20 años fallecieron en Argentina por causas vinculadas al embarazo o el parto lo cual representa casi el 12% de la mortalidad materna en nuestro país. Investigaciones con mayor profundidad del campo de las ciencias sociales alertan sobre el hecho de que la alta frecuencia de embarazos no planeados en la población adolescente, aumenta el riesgo de exposición a un aborto inseguro, de abandono escolar y de limitaciones de acceso al mercado laboral condicionándose así las perspectivas de desarrollo personal, especialmente en las adolescentes de menores recursos.

El abordaje del embarazo en la adolescencia requiere de una desagregación del concepto para ofrecer respuestas acordes a cada situación y con una mirada integral que contemple tanto la educación en salud sexual y reproductiva para proporcionar información objetiva e integral acerca de los métodos anticonceptivos, cubrir los vacíos de conocimiento acerca de su uso correcto y los efectos secundarios típicos, para mejorar su comprensión respecto del método y las posibles consecuencias del uso incorrecto. En este sentido, Argentina dispone de un marco legislativo y programático favorable garantizar el derecho de los y las adolescentes a acceder al sistema de salud en forma autónoma, sin obligación de acompañamiento de un adulto y en el marco del respeto de la confidencialidad (Ley 26.061) (Ley 25.673). La implementación de un programa de Educación Sexual Integral en las escuelas (Ley 26.150) y el derecho a la educación en las adolescentes durante el embarazo y lactancia (Leyes 25.808 y 25.273) también estarían garantizados.

Para el caso del embarazo en la adolescencia precoz es importante considerar, también, que para la ley Argentina la ocurrencia de un embarazo en adolescentes por debajo de la edad de consentimiento sexual habilita a la implementación de las acciones definidas para la atención de abortos no punibles. El ejercicio de los derechos ciudadanos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com