ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Integrador


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2013  •  1.543 Palabras (7 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 7

La alimentación y nutrición se caracterizan por un suministro de energía alimentaria que satisface los requerimientos de la población.

La situación alimentaria y nutricional del Ecuador refleja la realidad socioeconómica; el potencial productivo y la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la población a todo nivel. La producción de alimentos y el rendimiento de los principales productos de consumo, su relación con los mercados (de productos, de trabajo y financieros) son importantes para establecer el potencial que la seguridad alimentaria y nutricional ofrece a la sociedad ecuatoriana como una estrategia de desarrollo.

Más que ninguna otra área, la alimentación y nutrición, conjuga las condiciones para desarrollar una intervención que integre aspectos sociales y económicos. Los problemas ligados a la producción, productividad y desarrollo de mercados son cruciales para un país eminentemente agrícola en el modelo económico actual. La principal problemática, la cual dicho proyecto busca resolver, es la disminución de desnutrición debido a los alarmantes porcentajes que se muestran sobretodo en los niños.

Casi 371.000 niños menores de cinco años en el Ecuador están con desnutrición crónica; y de ese total, unos 90 mil la tienen grave. Los niños indígenas, siendo únicamente el 10% de la población, constituyen el 20% de los niños con desnutrición crónica y el 28% de los niños con desnutrición crónica grave. Los niños mestizos representan, respectivamente, el 72% y el 5% del total. El 60% de los niños con desnutrición crónica y el 71 % de los niños con desnutrición crónica grave, habitan en las áreas rurales (aunque la población rural es tan solo el 45 % del total poblacional del Ecuador). También se da una concentración muy elevada en las áreas de la Sierra, que tiene el 60 % de los niños con desnutrición crónica y el 63 % con desnutrición crónica extrema.

El 71 % de los niños con desnutrición crónica provienen de hogares clasificados como pobres, lo cual se aplica también al 81% de los niños con desnutrición crónica. extrema.

La Malnutrición Crónica, es decir, una deficiencia en la edad es la desnutrición más grave que padecen los niños en Ecuador la curva de la desnutrición general coincide ampliamente con la distribución normal, mientras la curva de la desnutrición crónica tiene una marcada tendencia a situarse hacia la izquierda. Así, 371.856 niños (26,0% de los niños ecuatorianos menores de cinco años) tienen desnutrición crónica comparada con los estándares internacionales de referencia. Peor aún, 90.692 niños de este total (6,35% de los niños menores de 5 años) tiene una desnutrición extrema es decir, baja talla/edad extrema.

A pesar de que en la región se producen suficientes alimentos para satisfacer un 30 por ciento por encima de las necesidades de su población total (550 millones), en muchas áreas el acceso de las personas a los alimentos es muy frágil y se ve más amenazada aún debido al incremento en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales y asuntos emergentes sobre seguridad alimentaria que han surgidos vinculados a la producción de biocombustible. La persistencia de los altos niveles de inequidad amenaza el desarrollo equitativo y sostenido, así como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Mileno , y frustra los progresos en el área de la cohesión social.

Las deficiencias de vitaminas y minerales , también constituyen problemas nutricionales severos en la región, en especial las deficiencias de hierro, zinc, yodo y vitamina A. La anemia es el problema más grave y se extiende a lo largo de toda la región, mostrando prevalencias en niños menores de 5 años de alrededor del 50%.

DATOS DE LA DEFICIENTE ALIMENTACIÓN EN EL ECUADOR

En el Ecuador, el 8,2% de los niños de 5 meses de edad sufre desnutrición crónica. El 11,8%, de los de 11 meses; el 22,2%, de 1 año;el 30%, de 2 años; el 32,9%, de 3 años; y el 35,9%, de 4 años en adelante, presentan desnutrición de acuerdo a la talla y el peso de los infantes.

El estado nutricional de los adolescentes de todo el país es distinto: 9% tiene desnutrición; 8.5%, riesgo de sobrepeso; y 2%, sobrepeso.

A escala regional, hay mayor deficiecia alimentaria entre los jóvenes en la Costa, en Guayaquil, que en la Sierra (13% frente a 4%). El 5,6% de los hombres y el 4% de las mujeres están desnutridos. En cambio, los problemas de sobrepeso son más frecuentes entre las mujeres (13,3%), que en los hombres (5,6%).

Estas diferencias se acentúan en la Costa más que en la Sierra y el nivel de hambruna afecta más a los hombres de la región del Litoral.

Según el estudio "Equidad desde el principio (situación nutricional de los niños ecuatorianos)", publicado por Carlos Larrea, Wilma Freire y Chessa Lutter, en Guayaquil, la desnutrición crónica alcanza el 19,7%; la desnutrición global, el 9,2%. En Quito es del 24,5% y del 8,5%, respectivamente.

Además, el 14% de los niños menores de 5 años que viven en el campo tiene deficiencia de vitamina A. En las comunidades indígenas, las insuficiencias son mayores que en las áreas urbanas.

Un estudio del Ministerio de Salud Pública (MSP) demostró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com