ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Nacional


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  1.442 Palabras (6 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 6

Este artículo trata sobre las características demográficas de la población de Venezuela, incluyendo Densidad de población, etnias, nivel de la educación, salud de la población, estado económico, las afiliaciones religiosas y otros aspectos de la población.

La mayor parte de los venezolanos desciende de inmigrantes europeos, de indígenas amerindios venezolanos y de africanos traídos al país como esclavos en la época colonial.1

Los venezolanos abarcan una variada combinación de herencias. Históricamente los actuales indígenas amerindios, los colonos españoles y los africanos han contribuido en diversos grados a la composición étnica y cultural de Venezuela. Posteriormente, oleadas de grupos europeos (italianos, portugueses y españoles) emigraron a Venezuela en siglo XX, influenciando muchos aspectos de la vida venezolana, incluyendo su cultura, lengua, comidas, y su música.

Según la mayoría de las fuentes, mas de la mitad de la población posee un origen racial mezclado; mestizos (europeo/amerindio), mulatos (europeo/negro africano) y zambos (amerindio/negro africano). Alrededor de un quinto de la población posee ascendencia blanca europea, y un décimo son negros de ascendencia africana. La población restante está constituida por indígenas Amerindios en una proporción estadística mucho menor.1 Las tribus indígenas más importantes situadas en el país son los wayúus, situados en el estado Zulia al oeste del país, los pemones al sureste y los yanomamos, ubicados en el estado Amazonas al sur del país.

Un porcentaje cercano al 85% de la población vive en zonas de la región costera del país, repartida en numerosas conglomeraciones urbanas (Caracas, Maracay, Maracaibo, Valencia, etcétera), aunque casi la mitad del área geográfica de Venezuela se ubica al sur del río Orinoco; esta región contiene solamente un 5% de la población venezolana.

El estudio de la población en Venezuela esta a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se encarga de recabar, analizar y publicar datos. Su publicación más conocida es el Censo de población, que se realiza en un periodo no mayor a 15 años, el último estudio de este tipo se realizó en el año 2011.

Índice [ocultar]

1 Evolución demográfica

2 Distribución geográfica

3 Datos estadísticos

3.1 Población total

3.2 Esperanza de vida al nacer

3.3 Tasa de crecimiento demográfico

3.4 Tasa de natalidad y mortalidad

3.5 Índice de fertilidad total

3.6 Tasa de mortalidad infantil

3.7 Estructuras de edad

3.8 Sexo

3.9 Alfabetización y educación

3.10 Grupos étnicos

3.10.1 Estudios genéticos

3.10.2 Inmigración en Venezuela

3.11 Afiliación religiosa

3.12 Idiomas

4 Véase también

5 Referencias

6 Enlaces externos

Evolución demográfica[editar]

Estimaciones con la evolución demógrafica de Venezuela:2

Fecha Fuente Población

1492 Villamarin 200.0003

1492 Rosenblat 350.0004

1492 Denevan 1.000.0005

1570 Rosenblat 307.0006

1650 Rosenblat 370.0006

1760 Archivo General de Indias 600.0007

1787 Castro y Averroes 333.110

1800 Humboldt

Vandellos 780.0008

1800 Burr & Graeber 800.0007

1800 Frank Moya Pons 785.0009

1802 Depons 728.000 (500.000

negros y mulatos)10

1807 Lavaysse 975.972

1810 Hall 825.000

1810 Restrepo 800.000

1810 Humboldt 802.120

1810 Vandellos 900.0008

1814 Aurrecoechea 786.000

1816 J. D. Díaz 758.259

1823 Humboldt 766.100

1825 Restrepo 659.63311

1825 Rosenblat 800.0007

1825 Vandellos 785.0008

1826 Malamud 900.00012

1835 Codazzi 706.633

1838 Cagigal 1.047.760

1839 Estimación oficial 887.168

1839 Codazzi 945.348 (50.000

indios salvajes)13

1840 Vandellos 1.100.0008

1844 Estimación oficial 1.218.716

1846 Estimación oficial 1.273.155

1849 Cantú 1.052.00014

1850 Briceño 1.366.470

1850 Andrés A. Level 1.500.000

1850 Sánchez-Albornoz 1.490.00015

1852 Cuappus 1.564.433

1857 Aranda 1.788.159

1857 Briceño 1.585.418

1860 Vandellos 1.650.0008

1873 Censo 1.732.411

1873 Ruddle & Hamour 1.784.19416

1880 Vandellos 1.930.0008

1881 Censo 2.005.139

1890 Vandellos 2.305.0008

1891 Censo 2.221.57217

1900 Vandellos 2.391.0008

1920 Censo 2.479.525

1926 Censo 2.814.131

1936 Censo 3.364.347

1941 Censo 3.850.771

1950 Censo 5.034.838

1961 Censo 7.523.999

1971 Censo 10.721.52218

1981 Censo 14.516.73519

1990 Censo 18.105.26520

2001 Censo 23.232.55321

2011 Censo 28.150.095

Distribución geográfica[editar]

Véanse también: Anexo:Ciudades de Venezuela y Áreas metropolitanas de Venezuela por población.

Densidad de población venezolana por municipio (hab./km²). Fuente: Censo 2001, INE.

Los estados con mayor densidad de población en Venezuela son el Distrito Capital y los estados Lara, Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y, en menor grado, Trujillo, Táchira y otros. Por el contrario, los estados más extensos son los que tienen menor densidad de población, especialmente el estado Amazonas (menos de 1 hab/km²), Bolívar, Apure y otros, cuya densidad de población no llega a los 5 habitantes por km².

Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en la evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela. En efecto, ya desde el período prehispánico, la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona de los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el punto de vista de los indígenas, eran relativamente escasos: terrenos inundables y demasiado secos el resto del año.

Datos estadísticos[editar]

Commons-emblem-contradict.svg

Existen desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección.

En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Las siguientes estadísticas demográficas provienen del CIA World Factbook, a menos que se indique lo contrario.

Demografía de Venezuela, Datos de la FAO, año 2005;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com