ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Problemática Social Contemporánea.


Enviado por   •  20 de Junio de 2016  •  Ensayo  •  3.633 Palabras (15 Páginas)  •  704 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Fundamentación pedagógica del proyecto: el presente proyecto está dirigido al Plan FinEs II y apunta hacia un enfoque de la Problemática Social Contemporánea. Dicho plan surge como opción adaptada a las necesidades y posibilidades de los jóvenes y adultos que, por diversas razones, no han completado los niveles de educación obligatoria. Está organizado con criterio de flexibilidad para que permita sortear los fracasos por discontinuidades y/o movilidad producidas por motivos personales, laborales y/o familiares tan frecuentes y que no permiten sostener las organizaciones curriculares anualizadas y/o presenciales1, atendiendo las particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de la población destinataria, de acuerdo a los siguientes criterios y objetivos: a) diseñar una estructura curricular modular basada en criterios de flexibilidad y apertura; b) otorgar certificaciones parciales y acreditar los saberes adquiridos a través de la experiencia laboral y c) implementar sistemas de créditos y equivalencias que permitan y acompañen la movilidad de los/as participantes2.

Esta Asignatura propone el abordaje de distintas problemáticas que vive el hombre de hoy, sus orígenes y/o causas, y las respuestas o actitudes que asume, ya sea en forma individual, como en grupo social o como sociedad organizada. El enunciado de las mismas tiene un sentido orientador ya que la propia naturaleza de la asignatura propone un marco de libertad para la selección de contenidos. Únicamente se señalan que los temas a abordar deberán estar vinculados con los problemas que caracterizan la vida contemporánea en lo político, social y cultural, partiendo siempre de la realidad más cercana al estudiante. El tratamiento de estos temas implica su abordaje desde distintas vertientes del conocimiento, habida cuenta de la complejidad de los mismos, y en lo posible, su articulación con otras asignaturas del plan de estudios. Dicho tratamiento presupone un análisis previo del marco histórico contemporáneo que incluya temas como:

*cambios y crisis de la economía capitalista;

*experiencias socio-culturales y políticas en el marco de la sociedad industrial;

*el demo-liberalismo, el nazi-fascismo y el socialismo;

*las guerras mundiales y sus consecuencias.

No es una propuesta pedagógica de menor valor que quita o sustrae contenidos prescriptos y/o capacidades esperables sino que está incorporado a una lógica que valora [1]los saberes adquiridos a lo largo de la vida. De esta manera, el propósito de este proyecto es posibilitar la finalización de estudios secundarios de todos aquellos jóvenes y adultos[2]que aún no han completado la escolaridad obligatoria. Es el Plan FinEs un plan específico que fue creado teniendo en cuenta las posibilidades y necesidades de sus destinatarios; además, presenta características que invitan a revisar los sentidos de la educación de jóvenes y adultos, desnaturalizar prácticas instituidas, con nuevos recorridos y circulaciones en las instituciones y sus espacios escolarizados. Por ello, será una importante experiencia educativa en nuevos espacios que recreen y reinvente la modalidad de la educación de jóvenes y adultos en las escuelas y jurisdicciones3.

Objetivos: 

-Reconocer las relaciones entre  diferentes espacios y sus componentes políticos, económicos, culturales, ambientales y los problemas sociales que pudieran generarse.

 -Conocer los puntos de vista contrapuestos y consensuados entre diferentes sujetos sociales involucrados en las diferentes problemáticas  abordadas.

- Comprender los procesos de la diferenciación y la desigualdad social y espacial conforme a la existencia de diferentes relaciones sociales que se originan en la existencia de necesidades e intereses -económicos, culturales y políticos- contrapuestos entre diferentes sujetos sociales.

Contenidos a desarrollar:

LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.

Organizaciones internacionales y deuda externa. El Primer Mundo y el Mundo Subdesarrollado. Ensayos de integración económica regionales. Crisis local y efectos generales. Política recesiva y efectos generales.                                                                                                                       

CRISIS SOCIALES Y FAMILIARES.

Juventud: ¿escepticismo individualista o desencanto generacional? Participación de la mujer. Familia y sociedad de consumo. Relaciones familiares en un contexto de crisis: roles y conflictos4.

Propuesta de diagnóstico: se propondrá como herramienta de diagnóstico la entrevista inicial, la que apuntará a conocer las trayectorias previas de cada alumno, sus  condiciones generales para el estudio e intereses en general, y la evaluación diagnóstica, focalizada en los contenidos del área de conocimiento con el fin de poder “diagnosticar” cuáles son los contenidos más fuertes en cada estudiante y cuales se deben reforzar. Ambos instrumentos son muy útiles ya que posibilitan que 1) el profesor/tutor tenga un conocimiento sobre los saberes de los estudiantes mucho más amplio que el puede obtener a través de una certificación de estudios, y que 2) el estudiante reconozca el alcance de sus conocimientos, los cuales no siempre coinciden con las certificaciones de estudio, ya sea por ser más amplios o por ser más limitados.                                                                                                                  Estrategias didácticas: de acuerdo la presentación del Plan FinEs, son dos los principios que configuran el enfoque pedagógico que orienta al dispositivo tutorial: una concepción constructivista del conocimiento (implica reintroducir el papel auto-organizador del conocimiento de parte de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, devolver el protagonismo al sujeto cognoscente que construye su subjetividad y construye una interpretación de la realidad capaz de transformar el mundo y establecer relaciones de reciprocidad con los otros seres humanos y seres vivos) y una mediación pedagógica (la cual se pone en juego en la interacción comunicativa entre el profesor/tutor y el estudiante, un diálogo genuino que favorece una actitud de escucha atenta al otro y se promueve la participación mediante un aprendizaje surgido del encuentro de los distintos saberes, diversas lógicas, percepciones y visiones existentes entre profesor/tutor y estudiantes). Para lograrlo, se recurrirá, en lo psicológico, a la teoría del aprendizaje significativo (Ausubel) y al constructivismo (Piaget)5, de manera de poder facilitar a los aprendices la enseñanza de la historia mundial y su espacio territorial. En cuanto a lo didáctico, primarán modelos de aprendizaje constructivistas que permitan la tarea estudiantil tanto a nivel individual como colectivo, ya sea inductivo, integral, grupal y de debate, de manera de poder facilitar la enseñanza de las Ciencias Sociales6.                                                                                   Propuestas de actividades para el estudiante: se buscará que la tarea del alumno no sea solamente individual: la inclusión de actividades grupales puede resultar una mediación favorable en lo que hace a la construcción del conocimiento así como también para la contención afectiva del participante y estimulan el compromiso de los alumnos con su aprendizaje y con el de sus compañeros. Así, será oportuno generar en los espacios de tutorías instancias donde un determinado grupo de estudiantes pueda compartir dudas e intercambiar comentarios: construcción de mapas y redes conceptuales, trabajos prácticos, debates de los saberes, creencias y valores preexistentes, simulacro de conflictos de los distintos actores sociales de la época y el lugar tratados para que los alumnos puedan reconocer y abordar de manera critica los distintos argumentos y posiciones7.[3]                                                                                                                              Propuestas de actividades del docente: el contenido prioritario de su tarea se basará en el diálogo al dar lugar a la palabra de los estudiantes y sostener un espacio de aprendizaje compartido, las tutorías, donde se los orientará para que puedan ser protagonistas en la producción de nuevos saberes y conocimientos, en la recreación de la vida cultural y en la transformación de las relaciones sociales de opresión y dominación, enfatizando el esclarecimiento constante de las dudas, e implementando actividades que favorezcan el análisis y reflexión de la realidad de cada uno de nosotros. Su  rol será abierto y flexible. En clases, se darán actividades de diferente bibliografía, como así también actividades especiales implementadas por el docente, de manera que sean comprensibles para el estudiantado a través de un lenguaje cotidiano y contará con la ayuda del material audiovisual Encuentro FinEs. Se inculcará la charla debate y la contante revisión de temas y contenidos dados.                                                                                                                  Propuesta de seguimiento del proceso del estudiante: el profesor/tutor evaluará el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta el desempeño, la entrega en tiempo y forma de las actividades propuestas, los informes, trabajos prácticos de creciente complejidad acordados con el estudiante y las evaluaciones parciales y finales. En cada clase se le pedirá a cada estudiante que exponga lo realizado en clase. Se chequearán las actividades de manera constante para ver que tanto el grupo como cada sujeto, en forma individual, progrese en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, serán imprescindibles las correcciones en clase y será fundamental la participación y el protagonismo de ellos.                                                                                                      Actividades de evaluación: será una evaluación de carácter permanente no supeditada a un protocolo de procedimientos a aplicar para relevar cuánto sabe el estudiante, que permite valorar un aprendizaje basado en el papel auto-organizador del conocimiento y en el protagonismo de parte de los estudiantes como constructores de su subjetividad y de una interpretación de la realidad capaz de transformarla. Se realizara una observación sistemática y permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el desarrollo de cada actividad áulica y en la ejecución del proyecto. La evaluación tendrá por objetivo orientar y verificar el logro de aprendizajes significativos y productivos. Al docente este tipo de evaluación le permitirá: identificar las fortalezas y debilidades cognitivas de los estudiantes y de las estrategias didácticas implementadas; realizar cambios metodológicos, de materiales, de organización de los tiempos a lo largo del proceso de trabajo conjunto; determinar y ponderar los logros y obstáculos; y animar a los estudiantes a avanzar en su proceso de aprendizaje8[4].                                                                                                                              Propuesta de trabajo final: la propuesta será coherente con el enfoque metodológico didáctico propuesto en la disciplina a lo largo de todas las clases a desarrollar. La misma será acordada entre el profesor/tutor y sus estudiantes, siendo, entre otras las posibilidades las siguientes: a) defensa de los conocimientos con respecto a los contenidos vistos durante la cursada mediante instancia de coloquio de a 3 (tres) estudiantes; b) presentación de un trabajo práctico escrito individual o grupal; c) exposición oral grupal de un tema visto a elegir                                                                                                                                               Bibliografía del estudiante:                                                                                                                       -Módulos de Educación a Distancia, Nivel Medio Adultos.                                                              -Recursos audiovisuales del Plan FiNes: colección Encuentro                                                         Bibliografía del docente:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (192 Kb) docx (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com