ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Regencia De Farmacia


Enviado por   •  18 de Octubre de 2014  •  1.170 Palabras (5 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 5

PROYECTO

TEMAS

1. Teniendo en cuenta el documento de Política Farmacéutica Nacional (CONPES 155) de 2012, Explique cada una de las causas del acceso inequitativo a los medicamentos y la deficiente calidad de la atención.

POLÍTICA FARMACÉUTICA NACIONAL (CONPES 155) DE 2012

Esta política plantea diez estrategias que buscan mejora el acceso, oportunidad de dispensación, calidad y uso adecuado en función de las necesidades de la población independientemente de su capacidad de pago.

Este documento presenta a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES Social – la Política Farmacéutica, en el marco de los principios constitucionales asociados al derecho a la salud y al desarrollo del sector industrial farmacéutico. La Política se encuentra articulada y responde a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”.

Tres de estas estrategias son transversales: disponibilidad de información confiable, oportuna y pública sobre acceso, precios, uso y calidad de los medicamentos, construcción de una institucionalidad eficaz, eficiente y coherente; y adecuación de la oferta y las competencias del recurso humano del sector farmacéutico. Las siete estrategias restantes incluyen: desarrollo de instrumentos para la regulación de precios y del mercado; fortalecimiento de la rectoría y del sistema de vigilancia; compromiso con la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento de la biodiversidad; adecuación de la oferta de medicamentos; desarrollo de programas especiales de acceso; diseño de redes de Servicios Farmacéuticos (SF); y promoción del uso adecuado de medicamentos.

La construcción de la política se sustentó en una metodología que partió por identificar las necesidades en salud relacionadas con el acceso a medicamentos y la calidad de la atención, los elementos industriales y de mercado que lo afectan o facilitan, los asuntos ambientales y de ciencia y tecnología, el cumplimiento de los principios rectores de la reforma del sistema de salud; seguidos por la revisión de los avances de la aplicación del documento de Política Nacional Farmacéutica de 2003, además de la revisión de recomendaciones de organismos internacionales y aquellas mejores prácticas de otras latitudes, pertinentes y aplicables a nuestra realidad nacional1. La política se diseñó con un enfoque participativo, en el que se consultaron representantes de gremios, organizaciones de la sociedad civil,

USO INADECUADO E IRRACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y DEFICIENTE CALIDAD DE LA ATENCIÓN.

No existe información que permita documentar con detalle las prácticas inadecuadas en la prescripción y el uso de medicamentos. Preocupa esta situación; pues el sector farmacéutico no es ajeno a los problemas de insuficiencia y problemas de idoneidad del recurso humano en salud. A su vez, no existe una agenda explícita de formación de profesionales basadas en las necesidades en salud y financiación independiente de las actividades de educación continuada, ni de información a la población. Es crítica la ausencia de una red articulada de SF y droguerías que incluya resultados de su gestión y persisten debilidades en la vigilancia y control de la promoción y publicidad farmacéutica. En Colombia no existe un seguimiento sistemático al consumo y uso de medicamentos que permita asociar indicadores de impacto de las políticas de salud.

PRÁCTICAS INADECUADAS DE USO.

Existe poca información sobre la pertinencia de la prescripción de medicamentos, considerando la indicación, dosis, duración de tratamiento y su relación con prácticas inadecuadas de uso o de inducción indebida de la demanda.

Conviene destacar un reciente estudio10 sobre comportamiento de la utilización de Medicamentos de Alto Costo (MAC) en el período 2005–2010 en una población de pacientes afiliados al SGSSS. En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com