ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Social


Enviado por   •  10 de Julio de 2013  •  1.099 Palabras (5 Páginas)  •  229 Visitas

Página 1 de 5

1.907:

• 25 de junio, nace Enrique Pichón Riviere en Ginebra, Suiza.

1.911:

• Llega a la Argentina. Influenciado por dos culturas, la guaraní y la francesa.

1.923:

• Campeón de boxeo. Practica fútbol, natación, remo, ciclismo. Funda el club de fút-bol Matienzo. Pasión por los libros y se inicia en la poesía.

• Funda el partido Socialista y es candidato a diputado.

• Se relaciona con la teoría de Sigmund Freud.

• Obtiene el título de bachiller. En Rosario estudia Medicina, y Psiquiatría, influen-ciado por su tío, Eduard Pichón, en Buenos Aires.

1.930:

• Muy ligado al arte, a la poesía y el surrealismo.

• Ingresa como practicante en el Asilo de Torres. Descubre aquí, en un porcentaje, la importancia de las carencias afectivas son el causal de un retardo mental.

• Estudia neuropsicología y anatomía comparada.

• Se emplea aún sin título en el Instituto Charcot.

1.934:

• Trabaja como periodista, apadrinado por Roberto Arlt, que fue su mentor y amigo entrañable.

• Comunistas y anarquistas españoles lo nombran secretario en un comité de Solida-ridad.

1.936:

• Se recibe de médico y se casa con Arminda Aberastury.

• Abre su primer consultorio.

• .Se separa de su esposa, la cual tiempo más tarde se suicida (1.972).

• Ingresa por concurso al Servicio de Psiquiatría del Hospicio de Las Mercedes –Borda-, donde desarrolla cambios fundamentales para los enfermos. Ese mismo año, un interno asesina a un enfermero como expresión de rebelión al autoritarismo.

• En su búsqueda a la cura de la enfermedad mental experimenta el electroshock.

• Amplía su mirada Psicosocial.

• Identifica la falta de comprensión y reflexión por parte de los enfermeros y comien-za una técnica que luego llamaría “Grupo Operativo”. Esta experiencia le sumaria para arribar al Esquema Conceptual, Referencial y Operativo (ECRO), uno de los ejes de la Psicología Social.

1.938:

• Integraba la familia en el proceso de terapia de éste. Armaba grupos de adolescen-tes, buscaba un líder, etc.

1.942:

• Se funde el APA (Asociación Psicoanalítica Argentina), donde el psicoanálisis era una forma de vida. Su actividad profesional era desvalorizada, ganando prestigio re-cién en los años 60.

• Estudio la Psicosis y Neurosis a partir de la comprensión de los dinamismos incons-cientes.

1.946:

• Publicó varios libros relacionados con el Psicoanálisis.

1.951:

• Es echado del Hospicio de las Mercedes, bajo la acusación de aprovecharse sexual-mente de los adolescentes.

• Vuelve a Paris. Donde se reencuentra con figuras muy importantes como Melanie Klein, Jacques Lacan y artistas del movimiento surrealista.

• Vuelve a Buenos Aires y amplía la mirada psicoanalítica hacia la interacción del in-dividuo con la sociedad.

• Se distancia del APA.

1.955:

• Crea el Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES)

1.958:

• Trabaja con grupos y funda la Primera Escuela Privada de Psiquiatría (Psiquiatría Dinámica). Extendiéndose hacia Brasil donde crea loa primeros “grupos operativos”.

1.962:

• Crea la primera Escuela Privada de Psiquiatría Social.

1.968:

• A partir del Cordobazo y las puebladas profundiza la maduración de los 30 años de investigación.

1.977:

• El 17 de julio, muere a los 70 años.

2. b-

 Uno de los temas que nos llamó la atención de la vida de Enrique Pichón Riviere es que fueron una de las tantas familias que han inmigrado de algún país del mundo a la Argentina, ya sea escapando de la guerra, contextos socioeconómicos o por otras circunstancias, como se han venido nuestros abuelos y bisabuelos eligiendo estas tierras que los han cobijado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com