ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Publicidad En Los Negocios


Enviado por   •  4 de Marzo de 2013  •  3.039 Palabras (13 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 13

“BRIEF DE COMUNICACIÓN” 3

1. HISTORIA COMERCIAL DEL PRODUCTO 3

2. FILOSOFIA CORPORATIVA: MISION Y VISION 6

VISION 6

MISION 6

3. CARACTERISTICAS, PRESENTACIONES Y USOS DEL PRODUCTO 6

Situación del producto o servicio. 6

Participación en el mercado 7

Ciclo de vida del producto o servicio 8

Competencia directa o indirecta 8

Tipos de distribución utilizada 9

4. SEGMENTACION DE MERCADO 9

Geográfico. 9

Demográfico. 9

Psicográfico: 9

5. APLICACION ACTUAL DE LAS ACTIVIDADES MERCADOLOGICAS 9

Canales de distribución 9

Promoción de ventas 10

Política y temporalidad de ventas 10

Precio corporativo 10

6. ANTECEDENTES PUBLICITARIOS 11

“BRIEF DE CAMPAÑA” 12

1. FORMALIDADES 12

Objetivo. 12

Presupuesto. 12

Carta Presentación. 13

Antecedentes de la experiencia empresarial con el producto o servicio. 14

Análisis FODA 14

Diagnostico de la empresa. 15

“ESTRATEGIA PUBLICITARIA” 16

1. CARACTERÍSTICAS TANGIBLES E INTANGIBLES DEL PRODUCTO O SERVICIO. 16

2. NECESIDADES QUE SATISFACE. 17

3. VENTAJA COMPETITIVA 18

4. ¿CUÁL ES LA PERSONALIDAD? 18

5. PROBLEMA PUBLICITARIO 18

6. OBJETIVO PUBLICITARIO 18

7. PERFIL DEL CONSUMIDOR 19

8. POSICIONAMIENTO 19

9. PROMESA BASICA O BENEFICIO PRINCIPAL 19

10. RAZONAMIENTO 19

11. TONO Y MANERA 20

“GUIA DE EJERCICIO” (JUSTIFICACION) 21

1. PLATAFORMA DE REDACCION 21

2. NOMBRE DEL PRODUCTO O SERVICIO 21

3. TEMA DE CAMPAÑA 21

4. SLOGAN 21

5. TEXTO DE APOYO 21

“ESTRATEGIA” 22

1. OBJETIVO DE MEDIOS 22

2. TARGET 22

3. ALCANCE 22

4. FRECUENCIA 22

5. SELECCIÓN DE MEDIOS 22

“EVACUACIONES PUBLICITARIAS POR MEDIO” 24

1. MEDIOS 24

2. VEHICULO 24

3. FICHA TECNICA 24

4. DOMINIOS 24

“BRIEF DE COMUNICACIÓN”

1. HISTORIA COMERCIAL DEL PRODUCTO

La historia de las peleterías La Michoacana comienza en Tocumbo Michoacán en 1940 aproximadamente cuando todas las razones para creer que esta sería otra población de emigrantes como la mayoría de los pueblos de Michoacán.

Tocumbo descubrió el negocio de las paletas. Su gente fundo y expandió los famosos expendios de la Michoacana una mezcla única entre franquicia y negocio familiar que no es técnicamente hablando ni lo uno ni lo otro. Pero resulto ser lo suficientemente adaptable y flexible para competir con grandes compañías multinacionales de helados y generar ganancias en el proceso.

No se sabe con certeza cuantas peleterías con ese nombre existen en el país algunos calculan que son 10000 otros estiman entre 8000 y 15000. Lo único evidente es que están en todas partes. Quizás solamente Bimbo, Sabritas y PEMEX han penetrado en el país de manera tan completa.

Con un cálculo conservador de tres empleados por peletería en promedio la michoacana podría estar dando trabajo alrededor de 30000 mexicanos. Todo ello gracias al tesón de un grupo de hombres sin mayor educación o experiencia empresarial agricultores o ganaderos que se convirtieron en los hombres del helado.

El origen de la michoacana está envuelto en una controversia. Los primeros nombres que resaltan en la historia de las peleterías La Michoacana son el Sr. Rafael Malfavon, Agustín Andrade e Ignacio Alcázar afirman ser los primeros en abrir expendios de helados en la capital del país. Sus locales eran pequeños y humildes solo ofrecían algunas paletas de sabores, refrescos y dulces, pero era el único medio de subsistencia para ellos y sus familias ya que les permitió salir adelante, en poco tiempo se abrieron nuevas sucursales en la ciudad de México. Agustín Andrade llego a sumar 177 establecimientos

Pronto se les unirían en la Ciudad de México los hermanos Luís e Ignacio Alcázar quienes se convirtieron en los mayores promotores de este negocio ya que regresaron a Tocumbo y ofrecían prestar dinero para que la gente se interesara en el negocio del helado a una tasa de interés del 2% mensual, En un par de año la deuda se liquidaba con las utilidades del negocio y el nuevo comerciante tendría su propio negocio.

El modelo de financiamiento de los hermanos Alcázar les permitió tener un negocio propio a muchos tocumbences, desde siempre cada propietario administra su peletería a su modo, no hay una contabilidad central ni planes de mercadotecnia o estratégicos y el helado se hace manualmente en las peleterías.

Para mediados de los años 50 a los hombres de tocumbo les gustaba más la idea de ser dueños de una peletería en la ciudad de México que viajar a Estados Unidos a trabajar en el programa de bracero, Así fue como se formo una larga cadena hombres y mujeres que se iban de tocumbo a la capital. En los primeros años las peleterías eran lugares sencillos y sucios, y se fabricaba en moldes de lámina metálicas propensos a la oxidación y que con frecuencia hacían que las paletas se vieran deformes.

Hasta que en 1959 el Sr. Rafael Abarca originario de rodeo una comunidad campesina cercana a tocumbo puso su propio local en la colonia nueva Santa María en la ciudad de México, el antes había trabajado en Estados Unidos. El Sr. Rafael Abarca se convirtió en paletero y el concepto de las peleterías La Michoacana entro a su segunda fase. Introdujo gradualmente un mayor nivel de calidad que luego copiaron otros, el Sr. Valdovinos que trabajo en una de las peleterías del Sr. Rafael Abarca fue el primero en utilizar moldes de acero inoxidable, también se introdujo los primeros exhibidores con refrigeración para que las personas pudieran elegir lo que querían comprar.

Se introdujo nuevos sabores de helados y se comenzó a experimentar con una amplia gama de frutas tropicales como guanábana, mango, papaya, coco, plátano y otros nuevos sabores propios de cada región. Además se sustituyo la venta de refrescos por las aguas frescas que ofrecían un mayor margen de utilidad que las bebidas embotelladas, así podría controlar la calidad y existencia del producto.

A finales de los años 60 y durante los 70 se establecieron cientos de peleterías sin poder dar una cifra exacta, La michoacana se fortaleció y creció consistentemente.

En parte se debió al hábito de los tocumbenses de financiarse entre sí y con la ayuda de los hermanos Alcázar. Los bancos los hubieran embargado por los prestamos incumplidos, pero en su caso el crédito se basada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com