ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUE SON PRIMEROS AUXILIOS


Enviado por   •  20 de Marzo de 2014  •  Práctica o problema  •  2.979 Palabras (12 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 12

1. ¿QUE SON PRIMEROS AUXILIOS? : Son una serie de técnicas sanitarias básicas que se llevan a cabo en los primeros momentos en los que una persona sufre un accidente, con el fin de salvar su vida o minimizar el riesgo de sus lesione.

2. ¿MENCIONE Y DEFINA CUALES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS?: El objetivo primordial de los primeros auxilios es reconocer y mantener los signos vitales, evitando riesgos y complicaciones añadidas a la víctima.

Entre otros objetivos podemos destacar:

-Conservar la vida

-Evitar complicaciones físicas y secuelas psicológicas

-Ayudar en la recuperación.

-Asegurar que el accidentado este bien mientras llega la ayuda especializada

3. ¿EN QUE CONSISTE LA (P.A.S)? :

4. ¿QUE ES VALORACION DE LA VICTIMA?: La evaluación inicial de un accidentado consiste en realizar una valoración global de su estado, con el objetivo de determinar el alcance de sus lesiones, para establecer las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso.

-Exploración

Valoración primaria:

• Tiene como objetivo identificar aquellas situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida del accidentado.

• Valorar el estado de consciencia con estímulos auditivos o táctiles.

• Explorar la respiración (ver y escuchar).

• Explorar la circulación de la sangre mediante el pulso carotídeo.

• Valorar la existencia de hemorragias severas, para pararlas de inmediato.

Valoración secundaria:

• Tranquilizar al accidentado y mantenerlo informado de nuestras intenciones y maniobras.

• Valorar el mecanismo del accidente.

• Explorar ordenadamente desde la cabeza hasta los pies.

. Cabeza:

- Heridas o contusiones debajo del cabello y la cara.

-Epistaxis y otorragia.

- Lesiones en los ojos o en sus alrededores.

-Aspecto de la cara.

. Cuello:

- Tratarlo con mucho cuidado.

- Si se tiene que mover la víctima, mantener el eje cabeza-cuello-tronco como si fuera un bloque rígido.-

Valorar el pulso carotídeo.

- Aflojar las prendas de ropa ajustadas.

. Tórax:

- Buscar la presencia de heridas o deformaciones.

- Valorar los movimientos respiratorios.

. Abdomen:

- Buscar la existencia de heridas.

- Localizar el dolor si existe.

-Notar si está duro o depresible.

- Pensar en la posibilidad de lesiones internas.

. Extremidades:

-Moverlas lo mínimo posible.

- Comparar ambos miembros.

- Buscar heridas, puntos sangrantes, deformaciones, inflamación, etc.

- Explorar la sensibilidad y el movimiento para descartar lesión de la médula espinal.

. Espalda:

- Sospechar fracturas vertebrales y/o lesión medular según el mecanismo del accidente.

5. ¿COMO SE APLICA LA BIOSEGURIDAD?: La bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

La bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define las condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de:

- personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas.-

- personal de áreas no críticas-

- pacientes y público general, y material de desecho

- medio ambiente de potenciales agentes infecciosos.

6. ¿COMO SE HACE UNA VALORACION PRIMARIA Y SECUNDARIA?

La valoración primaria de un paciente consta de valorar aquellos parámetros o funciones o factores del paciente que, de encontrarse alterados, ponen en peligro la vida del paciente. Es la secuencia "ABCD" que se combinará con la valoración según los protocolos de RCP.

A. Valoración de permeabilidad de la vía aérea, con control cervical en aquellos pacientes de los que se sospeche lesión de dicha zona.

La disminución o pérdida total del nivel de conciencia, crea una relajación muscular

Que genera la caída de la lengua hacia atrás, sobre el paladar posterior,

Obstaculizando el paso de aire hacia la tráquea.

La apertura de la vía aérea se realizara:

-Maniobra frente-mentón

-Elevación mandibular.

-Cánula de Guedell

B. Valoración de función respiratoria o ventilación. (V.O.S.) Ver, Oir y Sentir.

C. Valoración hemodinámica (circulación), con control de hemorragías.

D. Valoración del estado neurológico.

EVALUACIÓN SECUNDARIA

* SÍNTOMAS: Son las sensaciones que la persona es capaz de describir

* PREGUNTAR POR:

- Dolor (tipo y localización)

- Origen del dolor

- Posibles náuseas o mareos

- Sensaciones anormales (frío, calor, debilidad, sed… etcétera)

* SIGNOS: Son los detalles físicos que se pueden ver, tocar, oír u oler. Algunos son evidentes, pero otros sólo son detectados tras un examen exhaustivo.

* BÚSQUEDA DE:

- Hinchazón

- Hemorragia

- Decoloración

- Deformidad

* ATENCIÓN A:

- Respiración (escuche si hay sonidos anormales).

* COMPROBAR:

- Si el accidentado es capaz de mover sus articulaciones.

* CONSISTE EN: Exploración detenida del accidentado en la que SIEMPRE se empieza por la cabeza y se termina por los pies. Es una exploración minuciosa y fácil de recordar.

* PASOS A SEGUIR:

1.- Palpar cuidadosamente todo el cuero cabelludo.

2.- Hablar a la víctima para averiguar si responde y puede oír. Observe cada oído buscando sangre o fluido transparente.

3.- Examinar ambos ojos.

4.- Inspeccionar una posible supuración por la nariz como ya hizo con los oídos.

5.- Observar el ritmo, profundidad y naturaleza de la respiración (fácil o difícil, ruidosa o silenciosa).

6.- Buscar algún olor en el aliento.

7.- Mirar en el interior de la boca por si algo obstruye las vías aéreas.

8.- Buscar heridas en la boca o irregularidades en los dientes.

9.- Ver si hay quemaduras en los labios.

10.- Observar el color, temperatura y estado de la piel.

11.- Recorrer suavemente la columna con los dedos desde la base del cráneo hasta tan abajo como pueda SIN ALTERAR LA POSICIÓN del accidentado y buscando zonas dolorosas, hinchazón o irregularidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com