ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS?


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2013  •  367 Palabras (2 Páginas)  •  606 Visitas

Página 1 de 2

¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS?

Procedimiento de alarma y evacuación en caso de una contingencia

BRIGADA DE EVACIACIÓN

ETAPAS (ANTES, DURANTE Y DESPUES)

ANTES

• Preparación

• Conocimiento de las instalaciones (planos)

• Quien esta a cargo de la evacuación

• Identifique las rutas de evacuación

• Establezca procedimientos especiales para personas con discapacidades

• Esté seguro de conocer el sistema de alarmas para evitar confusiones

• Apoye la difusión del Plan de Emergencias a personas que se hayan vinculado recientemente

• Mantenga el inventario de recursos actualizado

DURANTE

• Utilice las rutas de evacuación

• Evite la confusión y el pánico

• Salga ordenadamente

• Siga la orientación de los brigadistas

• Localice el punto de encuentro

• Evite el uso de ascensores

• No devolverse por ningún motivo

• En caso de humo, desplazarse agachados

• Dar prioridad a las personas con limitaciones y minusválidos

DESPUÉS

• Repórtese en el punto de encuentro para el conteo

• Identifique el personal de su salón y oficina que esté ausente

• Reingrese a la instalaciones según las orientaciones de los brigadistas

• Recuerde el punto de encuentro es el área más segura

PROCEDIMENTO

PRIMERA FASE: DETECCIÓN DEL PELIGRO

Esta fase se identifica como el tiempo transcurrido desde que se origina el evento hasta cuando alguien lo reconoce. El tiempo depende de:

• Tipo de riesgo

• Medio de detección disponible

• Uso y tamaño de la edificación

• Día y hora del evento

SEGUNDA FASE: ALARMA

Tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema de alarma y evacuar.

Es importante tener en cuenta que el tiempo dependerá en gran medida de los siguientes aspectos:

• Sistema de alarma existentes

• Preparación del personal

• Señalización adecuada

• Demarcación de rutas

• Puntos de encuentro

• Salidas de emergencia

TERCERA FASE: PREPARACIÓN PARA LA EVACUACIÓN

Tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de evacuar (acción de la alarma) hasta que empieza a salir la primera persona.

• El tiempo depende del entrenamiento.

• Verificar quienes están en el recinto donde nos encontramos.

• Disminuir la vulnerabilidad

• Proteger los bienes si es posible

• Cerrar las puertas sin seguro

• Recordar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com